Newsletter
Newsletter

La generación Z y el minimalismo profesional: cómo están redefiniendo el éxito laboral

Dejan atrás la “cultura del ajetreo” y eligen un modelo en el que el trabajo no se lleve todo su tiempo ni su energía. Qué significa este concepto y por qué cada vez más jóvenes lo adoptan.


La generación Z y el minimalismo profesional: cómo están redefiniendo el éxito laboral

La generación Z y el minimalismo profesional: cómo están redefiniendo el éxito laboral - Créditos: Getty



Durante décadas, la idea de éxito profesional estuvo asociada a subir en la escala corporativa, aceptar horas extra y priorizar el trabajo por encima de todo. Pero la generación Z —los jóvenes que hoy tienen entre 18 y 30 años— está impulsando un cambio profundo en esa lógica. Para ellos, crecer no significa necesariamente asumir más responsabilidades ni entregar la vida personal a la empresa, sino encontrar un equilibrio que asegure bienestar, estabilidad económica y tiempo libre.

Ese giro cultural se conoce como minimalismo profesional, una tendencia que gana fuerza en medio de un escenario marcado por la automatización, los despidos masivos y la irrupción de la inteligencia artificial (IA).

Qué es el minimalismo profesional

Se trata de aplicar el principio del minimalismo al mundo del trabajo: hacer lo esencial y evitar lo que sobra. En la práctica, significa cumplir con lo establecido en el contrato, no trabajar horas extra sin remuneración, no llevarse tareas a casa ni aceptar funciones que excedan el cargo asignado.

Lejos de ser sinónimo de apatía, esta mirada busca proteger la energía personal y reservar tiempo para proyectos propios, pasiones o actividades paralelas que también pueden generar ingresos.

Un rechazo a la cultura del “ajetreo”

Mientras que las generaciones anteriores buscaban ascender a puestos de mayor jerarquía, gran parte de la generación Z ya no ve esos movimientos como un objetivo en sí mismo. Muchos prefieren mantenerse en un rol estable antes que asumir cargos que impliquen más presión, menos libertad y un potencial desgaste emocional.

En encuestas recientes, más de la mitad de los jóvenes aseguró que no aceptaría un ascenso sin una compensación económica considerable. La conclusión es clara: el éxito no se mide solo por el título del puesto, sino por la capacidad de poner límites y preservar el bienestar.

La apuesta por el pluriempleo

Que no busquen crecer dentro de la misma compañía no significa que falte ambición. Al contrario: cada vez más jóvenes eligen el pluriempleo como estrategia. En lugar de depender de un solo trabajo, prefieren diversificar fuentes de ingreso, lo que les da más autonomía y menos exposición frente a la incertidumbre laboral.

Este cambio marca una diferencia con generaciones anteriores, que solían apostar por la fidelidad a una empresa con la esperanza de un ascenso. La generación Z, en cambio, prefiere diversificar y reducir riesgos.

Una nueva forma de entender el éxito

En un contexto donde la confianza en las empresas se ha visto erosionada —tras observar cómo incluso empleados con años de experiencia son despedidos de manera repentina—, la generación Z opta por poner en primer lugar su bienestar personal.

Para ellos, el verdadero logro no está en llegar a un puesto alto, sino en alcanzar un balance saludable entre trabajo y vida personal. El salario importa, pero también el tiempo libre. Y la pasión se reserva para los proyectos elegidos, no para las exigencias corporativas.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

El Planetario festeja 100 horas de astronomía con shows inmersivos gratuitos

El Planetario festeja 100 horas de astronomía con shows inmersivos gratuitos


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! octubre con Jimena Barón

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP