Newsletter
Newsletter

Cómo descomprimir el estrés en los chicos por las últimas pruebas del año: guía para familias

A fin de año, los exámenes y trabajos finales pueden generar tensión en casa. La experta Luciana Rossi comparte herramientas simples para acompañar a los chicos con empatía, confianza y serenidad, ayudándolos a gestionar el estrés y disfrutar del aprendizaje.


Cómo descomprimir el estrés en los chicos por las últimas pruebas del año: guía para familias

Cómo descomprimir el estrés en los chicos por las últimas pruebas del año: guía para familias - Créditos: Getty



A medida que el ciclo lectivo se acerca a su fin, la presión por las últimas pruebas, los trabajos finales y el cierre de notas puede convertirse en una fuente de estrés silenciosa, no solo para los chicos, sino también para todo el entorno familiar. En este momento del año, el desafío para madres, padres y cuidadores es acompañar sin sobreexigir, sostener sin controlar y brindar apoyo sin que la ansiedad se apodere del hogar.

Luciana Rossi, vicedirectora de Nivel Primario de la Nueva Escuela Argentina 2000, instructora de Meditación y Mindfulness y profesora en Educación Primaria, explica: “El problema central reside en la exigencia que en algunos hogares se le imprime a esta instancia, sobre todo en contextos donde el rendimiento académico se asocia fuertemente con el éxito personal. Esta presión, cuando se refuerza con las expectativas familiares, puede derivar en ansiedad, miedo al fracaso y desmotivación, lo que afecta la autoestima del niño y la relación familiar”.

Cómo descomprimir el estrés en los chicos por las últimas pruebas del año: guía para familias

Cómo descomprimir el estrés en los chicos por las últimas pruebas del año: guía para familias - Créditos: Getty

Rossi invita a cambiar la mirada sobre el aprendizaje y las evaluaciones: “Aprender es mucho más que aprobar. Es un proceso que en la mochila carga errores, constancia y autoconfianza. La familia debe ser un refugio emocional, y no un evaluador adicional”, concluye.

Acompañar saludablemente en tiempos de exámenes implica equilibrar apoyo con autonomía, estructura con flexibilidad y exigencia con empatía. Se trata de estar presentes sin agobiar, de motivar sin presionar y de confiar sin esperar perfección. Sí, el objetivo es que aprueben, pero, por encima de todo, que aprendan a gestionar su propio esfuerzo, emociones y motivación con seguridad y bienestar.

Guía para acompañar a tus hijos en tiempos de exámenes: 4 claves

1. Crear un clima emocional tranquilo

  • Escuchar con empatía y habilitar el diálogo comprensivo. Preguntar cómo se siente, qué le preocupa o en qué materias siente mayor inseguridad.
     
  • Evitar comparaciones o comentarios críticos.
     
  • Transmitir confianza y recordar que lo importante es el esfuerzo, no la perfección.
     
  • Mantener el humor y la calma para ofrecer un ambiente distendido.

2. Ayudar a organizar sin controlar

  • Los exámenes requieren planificación, pero también autonomía. Dejar que el chico elija el orden o los momentos de estudio.
     
  • Evitar imponer horarios rígidos o vigilar constantemente.
     
  • Respetar su forma de estudiar: esquemas, lecturas, resúmenes, grabaciones.
     
  • Promover pausas activas cada 45 minutos y evitar sobrecargar con actividades extra.

3. Cuidar el cuerpo y la mente

  • Fomentar una alimentación equilibrada y buen descanso.
     
  • Estar atentos a señales de estrés: irritabilidad, llanto o insomnio. En esos casos, ofrecer contención y calma, no más exigencia.
     
  • Incluir breves ejercicios de respiración consciente o de relajación corporal.

4. Refuerzo positivo y motivación

  • Reconocer el esfuerzo más que los resultados.
     
  • Valorar la constancia y la responsabilidad fortalece la autoestima.
     
  • Celebrar el fin de los exámenes con un plan familiar o una comida especial para cerrar el ciclo con una sensación positiva.
     
  • Hablar del error como parte del aprendizaje y analizar juntos cómo mejorar sin juzgar.

 

Fuente consultada: Luciana Rossi, vicedirectora de Nivel Primario en la Nueva Escuela Argentina 2000. Instructora de Meditación y Mindfulness. Profesora en Educación Primaria.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Qué es la pedagogía Reggio Emilia y cómo se distingue de la Montessori

Qué es la pedagogía Reggio Emilia y cómo se distingue de la Montessori


por Verónica Dema

Tapa de revista OHLALÁ! de noviembre con Lidernnials

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP