
Los 7 roles que los padres deberían evitar con sus hijos, según el psicólogo Alejandro Schujman
El especialista en familias y vínculos explica cuáles son los errores más comunes en la crianza actual —como ser padres cómplices, sobreprotectores o “Uber”— y propone cómo encontrar un equilibrio saludable entre límites, autonomía y cuidado.
20 de agosto de 2025 • 22:35

Los 7 roles que los padres deberían evitar con sus hijos, según el psicólogo Alejandro Schujman - Créditos: Getty
El psicólogo y escritor Alejandro Schujman, especialista en familias y vínculos, en diálogo con OHLALÁ! analiza los errores más frecuentes de la crianza actual y alerta sobre los roles que los padres deberían evitar. Desde el “síndrome de los padres cómplices” hasta el fenómeno Panini, pasando por la sobreprotección, el autoritarismo, la dependencia tecnológica o el estilo de “padres Uber”, Schujman ofrece 7 claves para encontrar un equilibrio saludable entre cuidado, límites y autonomía en la crianza de los chicos.
7 claves para encontrar un equilibrio saludable entre cuidado, límites y autonomía en la crianza
1. Padres - pares: cuando los límites se desdibujan
Para Alejandro Schujman, uno de los principales problemas de la crianza actual es la confusión de roles: “A los padres se nos cayó una letra: no podemos ser pares”, afirma. Según el psicólogo, muchos adultos intentan ser compinches de sus hijos, pero la asimetría del vínculo es clave para que se construya una relación sana.
En esta búsqueda de complicidad, los chicos sienten vergüenza, pierden referentes de autoridad y, lo que es más grave, no incorporan valores como la responsabilidad o la capacidad de decisión. “Hay cosas de la vida privada de los padres que los hijos no necesitan saber”, señala.
2. Padres Panini: el síndrome del álbum lleno
Schujman utiliza una metáfora de su infancia para explicar el exceso de sobreprotección. “Yo coleccionaba figuritas y nunca completaba el álbum, pero la pasaba bárbaro”, recuerda. Hoy, en cambio, los chicos reciben todo de manera garantizada, sin lugar para la frustración.
El psicólogo llama a este fenómeno “padres Panini”: aquellos que evitan cualquier frustración a sus hijos y les garantizan un camino sin obstáculos. El resultado, advierte, son chicos con muy baja tolerancia a la frustración, que reaccionan con enojo o llanto desmedido ante la menor dificultad.
3. Padres jefes o inspectores: la rigidez extrema
En el otro extremo están los padres autoritarios, los que marcan todo el tiempo lo que está mal, como si fueran militares. “Ni padres Panini, ni padres hiperestrictos”, resume Schujman.
Este modelo genera en los chicos la sensación de que nunca son suficientes para ser queridos. El especialista recomienda encontrar un punto de equilibrio: estar cerca para cuidar, pero lo bastante lejos para no asfixiar.
4. Padres helicóptero o pulpo: sobreprotección paralizante
Otra figura frecuente es la de los padres que no delegan y están en absolutamente todo. Schujman recuerda el caso de un adolescente que, en medio de una sesión, le pidió a su madre que le atara los cordones… y ella lo hizo. “La sobreprotección los discapacita”, advierte.
Según el experto, este estilo de crianza no permite que los hijos aprendan de los errores ni desarrollen autonomía.
5. Padres ventrílocuos: sin lugar para la voz propia
Schujman también describe a los “padres Chasman y Chirolita”: adultos ansiosos o exigentes que contestan por sus hijos antes de que se equivoquen. “Quieren que los chicos sean impecables siempre”, explica.
El problema es que esos hijos crecen sin recursos propios y, cuando logran despegar, lo hacen sin herramientas para sostenerse: “El día que tengan autonomía, probablemente hagan cualquiera”, sostiene el psicólogo.
6. Padres hiperconectados: la trampa de la tecnología
El uso de pantallas y redes sociales es otro de los grandes desafíos de la crianza actual. “No podemos dar un celular con redes a un chico de 10 años como no lo mandaríamos a nadar a océanos abiertos”, ejemplifica Schujman, recordando una medida reciente en Australia que prohíbe redes sociales a menores de 16 años.
Para el especialista, los padres deben dejar de ser “proveedores inconscientes” de tecnología y animarse a poner límites claros. También sugiere permitir que los chicos se aburran y no transformarse en payasos o animadores permanentes: “Está bien jugar, pero también necesitan aburrirse”.
7. Padres Uber: al servicio de todo
Por último, Schujman advierte contra los padres que viven en función exclusiva de sus hijos, a quienes llama “padres Uber” o “apóstoles”. “No tenemos por qué dar la vida todo el tiempo. Hay que hacer un equilibrio: tener también una vida propia”, afirma.
Para el psicólogo, cuidar a los hijos no significa perderse en ellos: el verdadero amor incluye límites y el ejemplo de un adulto que también sabe vivir su propia vida.
Alejandro Schujman: porque te quiero, te cuido
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Día de las Familias: historia de los apellidos más comunes
por Verónica Dema

Mamá monoparental. A los 35 años adoptó a Juani
por Ana Gutiérrez Matus

10 claves para atravesar la discapacidad en familia
por Daniela Aza

Es clave en la lactancia. ¿Madre primeriza? Por qué deberías conocer a una puericultora
por Ángela Márquez
