Newsletter
Newsletter

Reflejos primitivos: por qué son tan importantes para el bienestar de tu bebé

Desde que llegamos al mundo, la naturaleza nos prepara para sobrevivir gracias a un conjunto de movimientos involuntarios conocidos como reflejos primitivos.


Los bebés tienen 70 reflejos primitivos que ayudan en su desarrollo temprano.

Los bebés tienen 70 reflejos primitivos que ayudan en su desarrollo temprano.



Durante los meses de gestación, el útero materno se convierte en un espacio cálido y de protección para el bebé que satisface todas sus necesidades básicas y, al mismo tiempo, lo aísla de los estímulos externos.

Al nacer, todo es diferente: las sensaciones que lo rodean lo abruman, no sabe cómo interpretarlas y debe poner a prueba sus instintos naturales para cubrir por sí mismo esas necesidades. Ahí entran en juego los reflejos primitivos o primarios, respuestas automáticas inherentes que los ayudan a moverse y desarrollarse.Básicamente, son acciones involuntarias que ocurren sin que el bebé haga el menor esfuerzo, como llevarse un dedo a la boca o cerrar los ojos con fuerza ante una luz brillante.

¿Qué son los reflejos primitivos o primarios?

Son una serie de movimientos automáticos y estereotipados dirigidos desde el tronco del encéfalo del bebé, que no tienen implicación cortical. Aparecen inicialmente en el útero materno, están presentes en el nacimiento y son esenciales para la supervivencia y el refinamiento de sus habilidades voluntarias.

Los bebés tienen unos 70 reflejos primitivos que impactan en su desarrollo temprano, pero después de haberlos ayudado a sobrevivir, tienen que integrarse (desaparecer) progresivamente a medida que el niño crece –dentro del primer año de vida– para que sus funciones pasen a ser controladas de manera voluntaria por centros superiores del cerebro.

Reflejo de presión palmar o de agarre, uno de los más importantes del período neonatal.

Reflejo de presión palmar o de agarre, uno de los más importantes del período neonatal.

Los reflejos más importantes para el desarrollo temprano

Algunas de estas respuestas primitivas acompañan a los recién nacidos durante meses, mientras que otras desaparecen en apenas unas semanas. El tiempo que los bebés pasan boca abajo, el juego enfocado y la interacción con su entorno pueden ayudar a integrarlos, y así evitar los efectos negativos que pueden aparecer en la coordinación física, el tono muscular y el aprendizaje. ¿Cuáles son los que más se destacan?

  1. 1

    Reflejo de búsqueda: aparece entre la semana 24 y 28 de gestación. Tiene que estar desarrollado al momento del nacimiento y suele desaparecer alrededor de los 4 meses. Cuando tocamos la comisura labial de nuestro bebé, abre la boca y gira la cabeza en la dirección de la caricia. Esto, por ejemplo, le permite encontrar el pezón o la tetina de la mamadera para alimentarse.

  2. 2

    Reflejo de Moro: es una reacción involuntaria de amenaza que aparece a las 9 semanas de gestación y debe desaparecer entre los 2 y 4 meses de vida. Consiste en una serie de movimientos rápidos (muy dramáticos) producidos como respuesta a un sobresalto: un movimiento simétrico repentino de los brazos hacia arriba. Los brazos se alejan del cuerpo, se abren las manos y se forma una quietud momentánea. Después los brazos vuelven gradualmente hacia el cuerpo como en un abrazo.

  3. 3

    Reflejo espinal de Galant: aparece después de las 20 semanas tras la concepción y debería inhibirse entre los 3 y 9 meses después del nacimiento. Se puede observar pasando un dedo por la espalda del bebé, paralelo a la columna desde el cuello hasta la base de la espalda. El bebé moverá automáticamente sus caderas hacia la dirección del estímulo. Es importante durante el nacimiento porque lo ayuda a bajar por el canal de parto y también al momento de gatear y caminar.

  4. 4

    Reflejo de presión palmar o grasping: también conocido como reflejo de agarre, se manifiesta a las 11 semanas de gestación y suele desaparecer entre los 2 y 3 meses de vida. Fácilmente identificable cuando acariciamos la palma de la mano del bebé y este cierra sus dedos con fuerza. Existe un vínculo directo entre este reflejo y la lactancia, ya que tanto las manos como la boca son las principales herramientas de exploración durante el período neonatal.

  5. 5

    Reflejo tónico simétrico del cuello (RTSC): se desarrolla a los seis meses de edad y permanece por muy poco tiempo. Se evidencia cuando el bebé mira hacia arriba, sus brazos se enderezan mientras que su parte posterior se mueve hacia abajo y sus piernas se doblan. Cuando el bebé mira hacia abajo ocurre lo contrario: sus brazos se doblan mientras su colita sube y sus piernas se extienden. Es muy importante para el desarrollo de la postura corporal, el seguimiento visual y la coordinación mano-ojo.

La importancia del juego, la exploración y los estímulos.

La importancia del juego, la exploración y los estímulos.

Los bebés aprenden a través del juego y los estímulos. Es importante que experimenten el mundo que los rodea para incorporar cada uno de estos movimientos  en su repertorio básico. En la mayoría de los casos, esto sucede sin ningún problema, pero cuando no desaparecen a tiempo pueden impactar en su coordinación física, la incontinencia nocturna, el tono muscular y las habilidades de aprendizaje. Es clave que, mientras están despiertos, pasen tiempo boca abajo y la interacción constante en diferentes posiciones para desarrollar los sentidos, fortalecer los músculos y aumentar la coordinación.

En resumen, más tiempo jugando en la mantita y menos sentados en la sillita mecedora.  

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

El puerperio: el hilo rojo que une a madres

El puerperio: el hilo rojo que une a madres


por María Golé


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP