
Burnout de fin de año: cómo reconocerlo y estrategias para evitarlo
Se acerca ese momento en que el burnout de fin de año afecta a muchas personas. ¿Qué es? ¿Cómo reconocerlo? ¿Qué estrategias para evitarlo se pueden aplicar?
14 de octubre de 2025 • 13:00

Burnout de fin de año: cómo reconocerlo y estrategias para evitarlo. - Créditos: Pinterest.
Octubre, noviembre y diciembre suelen ser meses de cierre de proyectos, balances y planificación para lo que se viene. Por lo tanto, también es un periodo de estrés elevado que puede desencadenar el burnout de fin de año. ¿Qué es este síndrome y qué lo caracteriza? Te contamos cómo reconocerlo y cuáles son las estrategias para evitarlo, priorizando tu bienestar.
Señales de alerta del burnout de fin de año: cómo reconocerlo
El burnout es un agotamiento físico, emocional y mental producto de un estrés crónico. Reconocer sus señales y aplicar estrategias para evitarlo es esencial para mantener un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal.

Señales de alerta del burnout de fin de año: cómo reconocerlo. - Créditos: Getty.
En este período tan especial, en donde no solo pensamos en cómo cerrar un año, sino también en cómo enfrentaremos el siguiente, el burnout se manifiesta en diversas formas. Entre las señales más comunes se encuentran:
-Fatiga persistente: una sensación de cansancio extremo que no mejora con el descanso habitual.
-Dificultad para concentrarse: es decir, graves problemas para mantener la atención en tareas cotidianas.
-Irritabilidad y frustración: emociones intensas frente a situaciones cotidianas.
-Desinterés por el trabajo: en el peor momento, surge una falta de motivación y compromiso con las tareas laborales.
-Alteraciones del sueño: insomnio o sueño interrumpido debido al estrés.

Las alteraciones del sueño son señales de alerta del burnout de fin de año. - Créditos: Getty.
Estas señales indican que el estrés acumulado puede estar afectando la salud mental y emocional. Es fundamental prestar atención a estos síntomas y actuar en consecuencia.
Burnout de fin de año: estrategias para evitarlo
Implementar prácticas saludables puede prevenir o mitigar los efectos del burnout de fin de año. Algunas estrategias efectivas incluyen establecer límites claros, como definir mejor los horarios de trabajo y respetarlos para evitar la sobrecarga laboral. Al mismo fin, aplica saber delegar tareas para reducir la carga individual.
Si trabajás home office, probá la Técnica Pomodoro. Se trata de trabajar en intervalos de 25 minutos, seguidos de un descanso de 5 minutos. Con ese enfoque está comprobado que se aumenta la productividad y se previene el agotamiento al equilibrar periodos de concentración intensa con momentos de descanso.
Practicar técnicas de relajación es un factor clave. Los especialistas recomiendan incorporar actividades como meditación, yoga o respiración profunda para reducir el estrés, las que, acompañadas por un poco de actividad física, son un complemento perfecto para mejorar el estado físico y mental.
Estas prácticas no solo ayudan a prevenir el burnout de fin de año, sino que también contribuyen a un estilo de vida más equilibrado y saludable, haciendo posible cerrar un ciclo con energía renovada y afrontar el nuevo con bienestar.

Burnout de fin de año: estrategias para evitarlo. - Créditos: Pinterest.
El burnout alcanza al 91% de las personas trabajadoras
Argentina es el país de la región con más burnout (91%), seguido por Chile (89%), Panamá (88%), Perú (82%) y Ecuador (78%). En este marco y como cada año, Grow- género y trabajo lanzó una campaña para concientizar sobre esta y otras problemáticas que atañen al mundo corporativo.
En esta oportunidad, la misma invita a que las organizaciones se pregunten si están promoviendo el bienestar personal de su gente. Pero, ¿De qué hablamos cuando hablamos de bienestar laboral? Las dimensiones a tener en cuenta:
- Personal: el cuidado también es parte del trabajo.
- Ambiental: el entorno físico también puede incluir o excluir.
- Profesional: el bienestar emocional abre puertas.
- Social: la pertenencia se construye también desde lo simbólico.
- Económico: el bienestar también incluye las condiciones materiales.
- Desarrollo: nadie crece si hay techos invisibles.
- Sistémico: el bienestar se extiende, incluso más allá de mi organización
Mediante la campaña “Saltos hacia el bienestar laboral” lanzada por Grow- género y trabajo recientemente, el propósito es diseñar entornos inclusivos donde todas las personas puedan trabajar con seguridad, pertenencia y oportunidades reales de crecimiento.
Según explica Georgina Sticco, directora y cofundadora de la ong,“integrar el bienestar en la estrategia organizacional no es solo una decisión ética, es una apuesta inteligente por la sostenibilidad y la creatividad a largo plazo”, Además, agrega: “No es un beneficio extra: es la base para construir organizaciones humanas y sostenibles”. Por lo tanto, el bienestar no es solo un check: es una cultura.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Decile adiós al doomscrolling infinito: 5 claves para recuperar tu tiempo
por Emanuel Juárez

¿Qué es la Terapia Transformacional Rápida que puede cambiar tu vida?
por Verónica Dema

Juan Lucas Martin en Argentina: ¿dónde ver al experto en neurociencias en nuestro país?
por Euge Castagnino

Día Internacional del Yoga: ¿por qué se celebra el 21 de junio?
por Redacción OHLALÁ!






