
Corrientes: los 6 imperdibles si visitás los Esteros de Iberá
Una experiencia transformadora en una de las joyas naturales de la provincia de Corrientes en donde el cielo se calca en la quietud del agua.
21 de noviembre de 2022

Los 6 imperdibles si visitás los Esteros de Iberá. - Créditos: Sole Simond.
Mirá que tuve la suerte de haber recorrido el mundo, de ver tantos paraísos y, sin embargo, Esteros del Iberá me dejó sin palabras. Es una invitación a contemplar la simpleza de la vida, sin marketing, simplemente estando presente. Descansé como nunca antes porque no hay estímulos estridentes, sino la placidez de un río quieto, los sonidos selváticos del monte, la vegetación abundante, diversa, colorida y una fauna tan cercana, tan nuestra, tan argentina...
En uno de los paseos que hice, le pregunté a Gaby, mi guía que venía de trabajar en la Patagonia, qué diferencias encontraba entre los dos lugares, y me respondió: “A mí me gustan más los Esteros, porque, si bien la cordillera tiene una belleza magnificente, impactante, acá en un paseo por el parque podés ver 15 tipos de mariposas diferentes, este lugar te invita a estar más atenta a los detalles, a aguzar tus sentidos”. Y creo que así fue: en los Esteros pasé cuatro días sintiéndome en total asombro, desde encontrarme de casualidad con una manada de monosaulladores que visitaba el hotel hasta saborear al cien por cien una papaya.
Sin embargo, lo más especial para mí fue poder vivenciar la unidad. No solo por cómo se iba aquietando mi respiración con el pulso de la naturaleza, sino por poder ser testigo de que cielo, agua y tierra son, en definitiva, lo mismo. Es tal la quietud del agua –¡yo no lo viví, pero a veces vienen olas!– que el cielo se calca en ella. Entonces ya no sabés qué es arriba y qué es abajo. De ahí su nombre, porque, en guaraní, Yverá significa “aguas brillantes”, y no es casual que sea una de las joyas naturales de este planeta. Y sí, están en Corrientes, son nuestros.
Los 6 highligths de los Esteros del Iberá
1
Hacer un paseo en lancha
Es la actividad imprescindible en Iberá para disfrutar de cerca de los embalsados (vegetación flotante) y la fauna del lugar, donde vas a poder avistar especies de yacarés, carpinchos, ciervos de los pantanos y una espectacular variedad de aves. En algunos sitios optan por usar el botador, para impulsar lenta y silenciosa la embarcación y disfrutar de los sonidos de la naturaleza.
2
Visitar el Parque Nacional Iberá
Fue creado en 2018 tras un largo y significativo proceso que culminó con la donación de tierras de la Conservation Land Trust y la familia Tompkins. En esta reserva de agua dulce habitan alrededor de 85 especies de mamíferos, 35 de reptiles y 45 especies de anfibios. Además, es el destino ideal para los amantes del birdwatching, con más de 360 variedades de especies de aves, en su mayoría autóctonas.
Más info: @parquenacionalibera.3
Cruzar los esteros a caballo
Podés optar por distintos niveles, según tu experiencia. Hay travesías que duran dos horas y otras que llevan todo el día y que te acercan a lugares de difícil acceso. Vas a ver aves y vistas privilegiadas mientras avanzás en caravana atravesando arroyos y pastizales. Más info: @rewilding.experience.
4
Hacer un safari nocturno
Aquí es posible ver vizcachas, búhos y hasta ser sorprendidas por un elegante aguara-guzú. En las noches claras, gracias a la ausencia de luces y aire limpio, la Vía Láctea se ve con especial nitidez.
5
Recorrer alguno de los pueblitos de los Esteros
Colonia Carlos Pellegrini es uno de los más visitados. Al pasear por sus calles con nombres guaraníes, podrás descubrir diversos atractivos, no solo en los paisajes, sino también en las costumbres y tradiciones de sus habitantes. Un recomendado: sentarse a degustar algo rico (de sabores locales) en Café de los Pájaros.
Más info: @cafe.delospajaros.6
Visitar paraje Uguay
Uguay en guaraní significa “fondo con agua” o “rincón chico”. En este remoto paraje correntino viven cerca de 20 familias dentro de la Reserva Natural Iberá. Podés visitarlos y conocer sus artesanías y modo de vida. También es un buen momento para probar un mate correntino, acompañado por tortas fritas y buenos relatos de los anfitriones.
Más info: @rewilding.experience.

No te pierdas contemplar los atardeceres sobre los esteros y lagunas.
Datos útiles
Cuándo ir: lo mejor es viajar a los Esteros fuera de los meses de verano, para evitar no solo las temperaturas extremadamente altas (y los mosquitos), sino también la temporada de lluvias. Lo recomendable es ir en otoño o primavera, cuando el clima es más templado. Durante la primavera, además, vas a encontrar un increíble colorido por las flores que transitan su momento más espléndido del año.
Cómo llegar:
- Por avión: los vuelos no llegan directamente a los Esteros del Iberá, pero sí a la ciudad de Posadas o Corrientes. Ya sea desde Posadas (a 200 km) o desde Corrientes (a 370 km), hay que tomar un tránsfer o alquilar un auto hasta Colonia Carlos Pellegrini.
- Por tierra: hay servicios desde diferentes puntos del país hasta la ciudad de Mercedes. Desde ahí hay que contratar un tránsfer (muchos hoteles incluyen servicio propio con reserva) o alquilar un auto. Hay un servicio frecuente de colectivos de Iberá Buses que sale desde esta terminal generalmente a las 8 de la mañana (salvo días de lluvia y domingos).

Hay más de 350 especies de aves, que te invitan a la observación y al asombro.
SEGUIR LEYENDO


Así es la "Toscana argentina", la pequeña aldea a tan solo 40 km de CABA
por Euge Castagnino

Así es la “Roma argentina” que queda cerca de Buenos Aires
por Redacción OHLALÁ!

Furor por viajar a Roma para despedir al papa Francisco: se multiplicaron por 20 en pocas horas
por Verónica Dema

Escapada a Río de Janeiro: el barrio que tenés que conocer si viajás a ver a Lady Gaga
por María Celina Lundin
