Newsletter
Newsletter

34° Marcha del Orgullo LGBTIQ+: cuándo es y cuáles son las consignas

El sábado 1° de noviembre se realizará la 34° Marcha del Orgullo en Buenos Aires bajo el lema “El orgullo vence al odio”. 


dos mujeres se besan en la marcha del orgullo gay

Marcha del Orgullo LGBTIQ+  - Créditos: Archivo LN



El sábado 1 de noviembre de 2025 se realizará en la Ciudad de Buenos Aires la 34ª Marcha del Orgullo LGBTIQ+, convocada por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo – Línea Histórica, bajo las consignas: “¡El orgullo vence al odio!”, “¡Reparación histórica para personas travestis y trans adultas mayores!” y “¡Rechazo a los DNU 61 y 62/25!”.

Este año, el colectivo LGBTIQNB+ (lesbianas, gays, bisexuales, travestis, intersexuales, queer, no binaries y otras identidades de género y orientaciones sexuales) se moviliza en un contexto marcado por la violencia política, el negacionismo y el aumento de las desigualdades. En ese marco, las organizaciones convocantes difundieron un documento titulado “El orgullo vence al odio”, en el que expresan su rechazo a los decretos 61 y 62/2025 —por entender que limitan derechos conquistados, como el acceso a la salud de las adolescencias trans y la identidad de género de las personas privadas de libertad— y reafirmaron la defensa de una democracia plural, inclusiva y con justicia social.

Entre los principales reclamos también se destaca la reparación histórica para las personas travestis y trans adultas mayores, sobrevivientes de la violencia estatal por su identidad de género.

Las organizaciones convocan a marchar nuevamente con la fuerza que caracterizó a la movilización del pasado 1° de febrero, cuando se realizó la Marcha del Orgullo antifascista y antirracista en repudio al discurso de odio pronunciado por el presidente Javier Milei en Davos.

La marcha del Orgullo, un espacio para celebrar y reivindicar derechos

La 34ª Marcha ratifica su carácter popular, transfeminista, antirracista, plurinacional y anticapacitista, con demandas por trabajo, educación, salud, vivienda y justicia para todas las diversidades.

“El orgullo vence cada vez que asumimos nuestras identidades, cuando rechazamos el mandato de la vergüenza, cuando marchamos, amamos y gozamos. Nuestra historia es de resistencia: enfrentamos la patologización, la criminalización y la invisibilización. No tenemos miedo. No negociamos. Vamos a vencer”, expresaron las organizaciones.

Cronograma del sábado 1° de noviembre: horarios y lugar de convocatoria

Desde el mediodía, en Diagonal Norte y Florida, se instalará el Paseo de la Diversidad y la Resistencia, con stands, muestras artísticas y actividades de visibilización de organizaciones LGBTIQNB+, antirracistas y de derechos humanos.

Durante la jornada se realizará un homenaje a Diana Sacayán, a diez años de su travesticidio, y un pañuelazo por la Memoria, la Verdad y la Justicia, con la participación de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, H.I.J.O.S. Capital, Nietes y Taty Almeida.

Entre las propuestas artísticas estarán Cabaret Experimental, Camila Kyu, Fedra Dasso, LadyStar (Roberto Kirchoff) y el grupo de folklore Diversidad Bolivia en Argentina (DBA), con orquesta en vivo. El cierre musical estará a cargo de Sudor Marika, que celebrará su décimo aniversario.

Actividades previas

  • Martes 28 de octubre – 18 h

Acción de visibilización frente al Registro Civil de la Ciudad (Uruguay 753)
Bajo el lema “Por el derecho a la identidad de las adolescencias trans”, se reclamará la derogación de la Disposición N°135/2024, que restringe el acceso al cambio de nombre y sexo en el DNI de las adolescencias trans.

  • Viernes 31 de octubre – 18 h

Conversatorio internacional: “Avances y retrocesos en derechos LGBTIQ+ en el contexto nacional e internacional”
Lugar: Florida 105 (Galería Güemes, 7º piso, CABA).
Organizan la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y el Comité Español de Cooperación al Desarrollo (CECODE).

Participarán referentes de Argentina, España y Brasil, entre ellos Estela Díaz, Marcelo Suntheim (CHA), Ronny de la Cruz (COGAM, Madrid), Agustina Ponce (AMI), Santiago Rivero (PSOE), Mónica Macha, Víctor Gutiérrez y Mónica Benicio (Río de Janeiro).

Las más leídas

Te contamos cuáles son las notas con más vistas esta semana.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Una obra expone a una familia que quiere “curar” la homosexualidad de su hijo

Una obra expone a una familia que quiere “curar” la homosexualidad de su hijo


por Verónica Dema

Sexionario: conceptos de sexualidad y diversidades

Sexionario: conceptos de sexualidad y diversidades


por Alejandro Viedma

Qué hacer y qué no cuando interactuamos con una persona con discapacidad

Qué hacer y qué no cuando interactuamos con una persona con discapacidad


por Verónica Dema

Ley de educación inclusiva: los principales puntos y por qué es esencial

Ley de educación inclusiva: los principales puntos y por qué es esencial


por Daniela Aza

Tapa de OHLALÁ! octubre con Jimena Barón

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP