
Patricia Suárez y “La Vergüenza”: la obra que expone el prejuicio de una familia que quiere “curar” la homosexualidad de su hijo
"La Vergüenza", una obra de Patricia Suárez que acaba de estrenar, mezcla humor negro y crítica social para exponer los prejuicios y la violencia hacia la diversidad sexual. Una entrevista con la autora.
14 de agosto de 2025 • 10:23

Patricia Suárez y “La Vergüenza”: la obra que expone el prejuicio de una familia que quiere “curar” la homosexualidad de su hijo - Créditos: Prensa
En 2012, a pedido del director Nacho Steinberg, Patricia Suárez escribió La Vergüenza, una obra tan incómoda como necesaria. La trama parte de una pregunta provocadora: ¿podría una familia judía acudir a un médico nazi para “curar” la homosexualidad de su hijo? El disparador, inspirado en un caso real, expone los límites del prejuicio y la ignorancia, y vuelve hoy al escenario en un contexto político en el que los discursos de odio ganan terreno.
El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+ y la Federación Argentina LGBT publicó un informe que muestra: en el último semestre, los ataques físicos contra personas LGBTIQ+ aumentó considerablemente: ya son el 72% del total registrado en todo 2024.
“Espero que sea un espacio que invite a la reflexión, a la contradicción, incluso a la rabieta”, dice Suárez sobre el estreno de esta obra. La autora, que atraviesa los estrenos con una mezcla de orgullo y vulnerabilidad, sostiene que el humor es su herramienta para transitar incluso los temas más duros. Y aunque en esta historia se ría de lo absurdo, el trasfondo es una advertencia clara: la violencia hacia lo diferente es un patrón peligroso que no se puede naturalizar.

La familia judía que pretende "curar" la homosexualidad de su hijo con la terapia de un médico nazi.l - Créditos: Prensa
- Sobre La Vergüenza: contame cómo y cuándo surge la idea de escribir esta obra que aborda el tema de la diversidad sexual en medio de una familia completamente ignorante de la temática.
- Escribí La Vergüenza en 2012 a pedido de Nacho Steinberg -un director y artista que falleció en 2018-. Él había estado trabajando sobre un personaje, un prófugo nazi que vivía en Palermo y que había tenido su clínica de fertilidad y de “cura de la homosexualidad”. Incluso había realizado un documental sobre el tipo. Y se le ocurrió que podíamos crear una historia con una contradicción al límite, que naciera de la siguiente pregunta: con tal de que su hijo no sea gay, ¿sería capaz una familia judía de mandarlo a atender, a arreglar, con un médico nazi?
- ¿Qué impacto creés que tiene que se la lleve a escena en este tiempo de retroceso de derechos?
- Ojalá sea un espacio que invite a la reflexión, a la contradicción, ¿no? Incluso a la rabieta. La derecha y sobre todo la ultraderecha en el mundo creció y su discurso de por sí -inherente a las ultraderechas- es la descalificación, la burla, el escarnio del que es diferente. Hay cierto ensañamiento en burlarse de él, en señalarlo. Una vez que lo convierten en un chivo expiatorio, los bordes entre el discurso y los hechos son muy, muy peligrosos. Por eso es importante hablar de esto ahora.

Fabián Arenillas, en el rol del médico nazi, en La Vergüenza. - Créditos: Prensa
- ¿Cómo lográs incluir el humor en tu escritura?
- Bueno, es un aprendizaje familiar. Nosotros -Suárez mi papá y Cohen mi mamá- podemos estar viviendo la peor de las tragedias y la contamos como si fuera un stand up. ¡Y a pesar nuestro!
- ¿Qué sentís al ver el estreno de una obra tuya, como ocurrió este lunes 11?
- Ah, me da un ataque. Cada vez estoy más sensible a los estrenos. Anoche no pude dormir hasta las 4 am. Creo que voy a dejar de ir a los estrenos y me pasearé por las salas en la tercera o cuarta función (jeje). Me siento muy orgullosa y muy vulnerable a la vez.
- ¿Qué temas creés que aun no se desarrollaron lo suficiente desde la ficción como para abordarlos? (ya sea para trabajar como dramaturga, escritora de novelas, cuentos, cuentos infantiles, guionista de series de TV...)
- Creo que el tema actual y por varios años por delante es la violencia. Grupal, de pareja, familiar, etc. En Latinoamérica es la tercera causa de muerte. Creo que hay que contar historias de violencia y crimen que sean atractivas y novelescas, pero también que nos adviertan de que estamos viviendo y perpetuando un patrón muy peligroso. Tanto como mujeres, madres y esposas, como maridos y padres, como abuelos y abuelas, como ciudadanos; como sistema político y judicial. Y cómo somos víctimas de esos sistemas.
- ¿En qué proyectos estás trabajando?
- Quiero terminar dos novelas este año. Una muy breve para una editorial de policiales. Y la otra forma parte de un proyecto de siete libros sobre pecados, donde ya salieron Gula y Envidia, en la editorial Vestales.
Con La Vergüenza, Patricia Suárez no solo recupera una historia inspirada en hechos reales, sino que la coloca frente al espejo de un presente en el que los discursos de odio vuelven a ganar espacio. Entre el humor y la incomodidad, la obra invita a revisar prejuicios, a cuestionar lo que creemos inamovible y a reconocer que la violencia hacia lo diferente es un riesgo que no se puede naturalizar. En escena, la ficción se convierte en un llamado a la empatía y a la memoria.
La Vergüenza: para agendar
FICHA TÉCNICA
- Dirección: Claudio Aprile
- Dramaturgia: Patricia Suárez
- Intérpretes: Fabio Aste, Silvina Katz, Fabián Arenilla, Felipe VIllamil
- Escenografía y Vestuario: Ana Díaz Taibo
- Música Original: Sergio Perotti
- Visuales y Diseño Gráfico: Emanuel Mahler
- Iluminación: Paula Fraga
- Producción General: Patricio Rodríguez Soriano
FUNCIONES
- Teatro: Border, Godoy Cruz 1838, Palermo
- ENTRADA: $18.000
- DIA: Lunes
- HORA: 21 horas
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Franco Verdoia: “Los animales en mi obra son extensiones poéticas del conflicto”
por Verónica Dema

Margarita en Tecnópolis: así fue el show y los looks de las estrellas invitadas
por Cristian Phoyú

En fotos: los mejores looks en la alfombra roja de los Premios Martín Fierro de Teatro
por Cristian Phoyú

La Sirenita: así es el musical de Disney que acaba de estrenar en el Teatro Gran Rex
por Candela Blanco
