Newsletter
Newsletter

Programa Abrazar: ¿cómo podés participar de la iniciativa para acompañar infancias en situación de adopción?

El programa “Abrazar” invita a los vecinos de la Ciudad a convertirse en referentes afectivos de chicos y chicas que viven en hogares. Una propuesta que busca brindar acompañamiento, escucha y contención emocional mientras se define su futuro familiar.


El programa “Abrazar” propone algo tan simple como poderoso: que los chicos que crecen lejos de su familia tengan cerca a un adulto que los acompañe desde el afecto.

El programa “Abrazar” propone algo tan simple como poderoso: que los chicos que crecen lejos de su familia tengan cerca a un adulto que los acompañe desde el afecto. - Créditos: PRNEDA GCBA



Para que los chicos que viven en hogares que gestiona la Ciudad lejos de su familia reciban el amor y el cuidado que merecen, para que exista alguien que los abrace, los escuche, los acompañe al cine o les pregunte cómo les fue en la escuela. Un gesto, una compañía, un refugio en el cual estos pequeños y jóvenes puedan sostenerse. El programa “Abrazar” propone algo tan simple como poderoso: que los chicos que crecen lejos de su familia tengan cerca a un adulto que los acompañe desde el afecto, que puedan tener un vecino que los acompañe afectivamente mientras se resuelve su situación judicial. El objetivo es que cuenten con un sostén emocional hasta que se defina su situación, que puedan volver con su familia de origen o ampliada, o también pueden ser adoptados. Para muchos chicos, preadolescentes y adolescentes, la espera es larga: cerca del 90% de los postulantes a adoptar se inscribe para bebés de hasta tres años.

No se trata de una adopción ni de reemplazar a la familia, sino ser un adulto que forme parte de la red afectiva de los chicos que no tienen familia o están lejos de ella. “El programa Abrazar nos da a todos la posibilidad de sembrar esperanza en la vida de un chico”, cuenta la presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad, Victoria Morales Gorleri, y luego agrega: “Con un poco de tiempo, podemos cambiar la vida de cientos de chicos y adolescentes”.

Cómo convertirse en un referente afectivo

La mayoría de las personas que ocupan el rol de acompañamiento suelen ser mujeres, aunque también hay muchas parejas, con o sin hijos, que se animan. “Suele ser gente que siente que todavía tiene más para dar, más allá de sus ocupaciones, responsabilidades laborales y también familiares”, cuenta Morales Gorleri. La variedad de situaciones en las que se va construyendo la relación es propia de cada vínculo, según los tiempos y deseos del chico o del referente. El trato consiste en estar pendiente y convertirse en una certeza de afecto en su vida.  "Cada chico merece un futuro lleno de esperanza y oportunidades, por eso trabajamos desde un enfoque interdisciplinario para brindarles un referente afectivo donde encuentren la contención que necesitan", dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Sin embargo, lo que importa en todos los ejemplos es volver a darle al chico un contexto amoroso que lo lleve a recuperar su infancia. “Los que forman parte del programa traen consigo una gran herida causada por la desvinculación familiar, muchas veces a raíz de situaciones complejas y vulneración de sus derechos por parte de sus progenitores, por lo que tener este espacio es clave para su desarrollo como futuros adultos”, explica Morales Gorleri. Uno de los logros del programa son los casos donde se sostienen los vínculos construidos, luego de que los chicos egresan del hogar o hasta cuando cumplen la mayoría de edad. Desde el Consejo se impulsa que los referentes afectivos puedan mantener el contacto con los chicos siempre que el deseo y el interés exista. En algunas situaciones, una relación puede comenzar desde los 6 años, edad en la que ya se le puede designar un referente al chico, y continuar por el resto de sus vidas, por el rol clave que puede ocupar un referente acompañando en el proyecto de vida del niño, niña o adolescente. “Lo que vivieron estos chicos dejó huellas y traumas, que aún pueden superar, pero lo que agrava la situación tiene que ver con lo que no pasó después, con la ayuda que no estuvo, con la mirada y el afecto de un adulto que no se recibió, y eso es lo que finalmente puede dejar una herida definitiva”, suma Gorleri sobre la importancia del programa. Y añade: “Con un poco de entrega podemos cambiar la vida de cientos de chicos y adolescentes”.

l programa “Abrazar” propone algo tan simple como poderoso: que los chicos que crecen lejos de su familia tengan cerca a un adulto que los acompañe desde el afecto.

l programa “Abrazar” propone algo tan simple como poderoso: que los chicos que crecen lejos de su familia tengan cerca a un adulto que los acompañe desde el afecto. - Créditos: Prensa CGBA

Los chicos saben de la existencia del programa. Y forma parte de sus derechos el ser escuchados. El Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad lleva adelante búsquedas ampliadas para dar y promover la inscripción de adultos que ocupen el rol de referente afectivo en el programa Abrazar. Actualmente, el programa cuenta con 100 referentes afectivos para la misma cantidad de chicos. Pero ya hay 900 jóvenes habitando los diferentes hogares de la Ciudad. “Es un proyecto que necesitamos que crezca con el fin de concientizar a la gente de que puede ser parte de una nueva posibilidad de vida para estos chicos que sufrieron mucho”, detalla la presidenta del Consejo.

¿Cómo es el proceso para ser referente afectivo?

El objetivo del programa es ofrecer a cada niño o adolescente que vive en un hogar de la Ciudad un sostén emocional mientras se resuelve su situación judicial: si podrá volver con su familia de origen, con su familia ampliada o si será adoptado

El objetivo del programa es ofrecer a cada niño o adolescente que vive en un hogar de la Ciudad un sostén emocional mientras se resuelve su situación judicial: si podrá volver con su familia de origen, con su familia ampliada o si será adoptado - Créditos: Prensa CGBA

Para participar hay que realizar de un taller obligatorio en el cual podés inscribirte a través de la página del programa: https://buenosaires.gob.ar/cdnnya/inscripcion-al-programa. Ahora bien, ¿cómo se designa y acompaña la figura del referente para niñas, niños y adolescentes? Cuando se identifica la necesidad, el equipo selecciona a la persona más adecuada según su perfil y características. Antes de iniciar el vínculo, se consulta al chico, respetando su opinión y autonomía. A partir de allí se acuerda cómo será la vinculación y el equipo técnico acompaña el proceso mediante reuniones, informes y un seguimiento constante, tanto para sostener los vínculos, como para intervenir en caso de cambios o cierres. Estos cambios se suelen dar cuando el menor o adolescente se va del hogar por su mayoría de edad, o porque vuelve con la familia de origen o, bien, se establece la situación de adoptabilidad.

Las más leídas

Te contamos cuáles son las notas con más vistas esta semana.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Si buscás dormir mejor, estas son las apps imprescindibles que te ayudan a descansar

Si buscás dormir mejor, estas son las apps imprescindibles que te ayudan a descansar


por Cristian Phoyú

Tapa de OHLALÁ! octubre con Jimena Barón

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP