
Qué significa no mirar a los ojos a las personas en una conversación, según la psicología
Evitar el contacto visual genera interpretaciones y tiene raíces psicológicas profundas: descubrí qué significa no mirar a los ojos a las personas en una conversación según la psicología.
3 de octubre de 2025 • 09:00

Qué puede revelar el no mirar a los ojos a las personas en una conversación, según la psicología. - Créditos: Getty
Cuando hablamos de comunicación interpersonal, uno de los gestos más potentes, y al mismo tiempo más interpretado, es la mirada. En ese contexto, la pregunta sobre qué significa no mirar a los ojos a las personas en una conversación, no es trivial. Ese comportamiento puede expresar inseguridad, evasión emocional, condiciones psicoemocionales o estrategias inconscientes para manejar el estrés social. A continuación, analizamos qué indica esta actitud según la psicología, si encubre algo más profundo y cómo interpretarla sin juicios.
La mirada en la comunicación: su peso psicológico
La mirada mutua es un canal no verbal vital, ya que permite regular turnos de palabra, mostrar escucha, intimidad y confianza. Según el diccionario de la APA (American Psychological Association, o Asociación Estadounidense de Psicología) el contacto visual es "una mirada directa intercambiada entre dos personas que interactúan", y se considera esencial en la comunicación efectiva.
Desde un punto de vista neural, cuando escuchamos o conversamos, fijar la mirada en los ojos activa regiones cerebrales ligadas a la teoría de la mente, intencionalidad y procesamiento social complejo. Es más, un estudio de fMRI (Imagen por resonancia magnética funcional) encontró que mirar los ojos, frente a mirar la boca, recluta áreas implicadas en interpretar intenciones del interlocutor.

La mirada en la comunicación: su peso psicológico. - Créditos: Getty
Claro que esto no siempre es cómodo. Otro informe, en este caso de la British Psychological Society, señala que resulta cognitivamente difícil mantener contacto visual mientras hablamos, porque mirar a los ojos interfiere con procesos internos de formulación del pensamiento.
Qué puede revelar el no mirar a los ojos a las personas en una conversación, según la psicología
1. Ansiedad social o miedo al juicio
Evitar mirar directamente puede ser una estrategia para reducir la sensación de escrutinio. En personas con trastorno de ansiedad social, se ha observado que presentan miedo y evitación del contacto visual, ya que lo asocian con sentirse evaluadas.
2. Baja autoestima o inseguridad emocional
Si alguien no se siente merecedor de atención o teme mostrarse vulnerable, puede apartar la mirada como forma de protección. Esa actitud puede indicar dudas internas sobre el valor propio.
3. Procesamiento cognitivo o distracción interna
Cuando alguien piensa, recuerda, se concentra en formular su discurso o reconstruir ideas, es natural que desvíe los ojos temporalmente para liberar recursos cognitivos. No hacerlo requeriría dividir atención entre mirarte y pensar con claridad.

Qué puede revelar el no mirar a los ojos a las personas en una conversación, según la psicología. - Créditos: Getty
4. Neurodiversidad
En algunos casos, personas en espectro autista o con alta sensibilidad auditiva o visual hallan el contacto ocular incómodo o excesivamente demandante sensorialmente, por eso optan por evitarlo para poder concentrarse en el mensaje.
5. Cultura y normas sociales
La interpretación de mirar o desviar la mirada varía según el contexto cultural. En algunas culturas, mirar mucho se considera irrespetuoso o agresivo, por lo que evitar los ojos puede ser una norma de cortesía más que una señal psicológica. Un estudio intercultural documenta diferencias en la percepción del contacto visual entre oriente y occidente.
¿Es siempre algo negativo no mirar a los ojos al conversar? Claves para no sobreinterpretar
No mirar los ojos no siempre significa deshonestidad o desinterés, pues muchas veces es un modo adaptativo. Hay estilos de comunicación individuales, donde algunas personas prefieren mirar ligeramente al lado del rostro en lugar de a los ojos exactamente, y eso no implica rechazo. Además, importa el contexto, por ejemplo, en una conversación intensa, emocional o incómoda, desviar la mirada puede servir para autorregular la emoción.
Es importante observar señales complementarias: el tono de voz, postura, o gestos. Si todos indican apertura, pero hay poca mirada, puede ser una particularidad personal, no un rechazo.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Walter Riso comparte una guía con los 7 pilares del amor propio
por Candela Blanco

El psicólogo Walter Riso define: "Los narcisistas tienen 3 egos mezclados"
por Redacción OHLALÁ!

Crisis del erotismo: cómo la hiperconectividad afecta la intimidad y el deseo
por Cecilia Taburet

¿Puede una palabra dicha a tiempo evitar que el cuerpo se enferme?
por Ornella Benedetti
