
Centro Cultural Coreano: qué tenés que saber antes de ir a conocer su sede en Buenos Aires
Con la ola coreana en su máximo esplendor, el Centro Cultural Coreano es una visita increíble para conocer más sobre la cultura del país
2 de julio de 2022

Fachada del Centro Cultural de la Embajada de coreana en Buenos Aires. Foto gentileza de prensa/Marco Guoli - Créditos: Marco Guoli, Marco Guoli

Ubicado en Maipú 972 (Retiro) desde el 2018, el Centro Cultural Coreano el edificio es el ex Palacio Bencich. Foto gentileza de prensa
Dónde está y cuáles son sus horarios

Sala de Hangeul en el Centro Cultural Coreano de Buenos Aires. Foto gentileza de prensa
Qué tipo de actividades podés hacer
1
Sala de Hanbok. Los hanbok son los vestidos de Corea. Con una tradición de siglos, hoy se lucen especialmente en festividades o eventos importantes. Son imposibles de confundir -no solo por su corte-, sino también por la diversidad de colores, distintas capas de tela, cantidad de prendas y el tipo de colocación. Con algunos modelos en exposición, vas a poder conocer todos los detalles e historia de estas prendas.2
Sala de Hanok. Creadas con elementos de la naturaleza, los hanok son las viviendas tradicionales de Corea. Casi sin sufrir cambios desde el período de los Tres Reinos hasta finales de la dinastía Joseon (1910), contaban con un sistema de calefacción ondol que es exclusivo de los coreanos. En esta sala podrá verse una recámara tradicional designada para hombres (sarangbang) así como la que era la designada a mujeres (gyubang).3
Sala de Hansik. Como en la mayoría de las culturas alrededor del mundo, la gastronomía coreana es uno de los elementos más importantes. Conocida como hansik, quizá el kimchi es uno de los fermentados más famoso y el plato más conocido. En esta sala vas a poder conocer un poco más del mundo culinario coreano y su historia.4
Sala de Hallyu y Hangul. Un alfabeto en donde coexiten la belleza, la democracia y la historia de un pueblo, el alfabeto coreano (hangul) fue creado en 1447 y está compuesto por 24 letras, inspiradas en los órganos vocales. En esta sala también van a encontrar otros productos culturales ya clásicos al hallyu (la ola coreana).5
Gran Sala. Se trata del auditorio principal del Centro Cultural Coreano en Argentina.

Fachada del Centro Cultural de la Embajada de coreana en Buenos Aires. Foto gentileza de prensa/Marco Guoli - Créditos: Marco Guoli, Marco Guoli
¿Conocías el Palacio Bencich?
1
La propiedad fue inaugurada en 1914. Proyectada por los arquitectos argentinos Eduardo M. Lanús y Pablo Hary; al principio fue una residencia familiar.2
En tanto su estilo mantiene la impronta francesa, convirtiendo a este edificio como otro de los ejemplos del L’École des Beaux-Arts desarrollado en Argentina hacia fines del siglo XIX.3
Tras funcionar como Residencia Hunter, la propiedad se convirtió en el Palacio Bencich para posteriormente funcionar como un elegante salón de fiestas y eventos.4
La República de Corea adquirió este edificio en 2018 para desarrollar las actividades del Centro Cultural Coreano. El estudio Baek y Asociados Arquitectos fue el encargado de refuncionalizar la histórica vivienda privada, transformando su uso al de un centro cultural con las necesidades de infraestructura de las construcciones contemporáneas, contemplando el acceso libre del público y lograr hacer convivir dentro del edificio los espacios modernos de exposición junto a la arquitectura tradicional francesa.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Hangul: esta es la historia de cómo un alfabeto dio voz a las mujeres coreanas

Hansik. Qué tenés que saber el festival de la gastronomía coreana en Buenos Aires

Desde el Oscar hasta la pregunta sobre el olor de Brad Pitt. Quién es Youn Yuh-jung, la reconocida actriz coreana que vuelve a la televisión
por Sole Venesio

¿Dónde es el Korean street food market Hansang? Qué tenés que saber sobre la segunda edición del festival que celebra la gastronomía coreana
