
Día del Niño: experimentos divertidos e ideas creativas para disfrutar en casa
Propuestas simples y entretenidas para jugar, aprender y estimular la curiosidad de chicos y chicas, con actividades para compartir en familia y lejos de las pantallas.
12 de agosto de 2025 • 11:42

Día del Niño: experimentos divertidos e ideas creativas para disfrutar en casa - Créditos: Getty
No hay nada como compartir un rato de juego con los chicos para ver cómo se encienden sus ojos, cómo hacen preguntas inesperadas y cómo, sin darnos cuenta, están aprendiendo a pensar, crear y explorar el mundo que los rodea. En la era de la hiperconectividad, volver a jugar fuera de las pantallas es clave. Jugar no es solo pasar el tiempo: es una puerta directa a la curiosidad, la imaginación y la creatividad.
Pero a veces, en la vorágine diaria, se nos acaban las ideas. El “me aburro” está a la orden del día. ¿Qué hacemos cuando no se nos ocurre ningún juego nuevo para proponer? Para esos momentos, nos inspiramos en la experta en educación Melina Furman, que en su libro Curiosidad extrema (Siglo para Chicos) plantea experimentos simples y divertidos que despiertan la curiosidad innata de los chicos y nos invitan a aprender jugando. Acá te compartimos tres de sus propuestas para poner en práctica en casa.
Imaginación al extremo

Imaginación al extremo - Créditos: Ilustraciones de María Eugenia Hernández
A veces creemos que la creatividad es una chispa mágica, pero, en realidad, ¡se puede entrenar! Se puede desarrollar desde chicos y a lo largo de toda nuestra vida. Solo hay que soltarse y darle práctica.
¿Qué necesitás?
-
Papeles en blanco
-
Lápices
-
Un cronómetro
Paso a paso
-
Cada participante tiene un papel y un lápiz. Todos miran un mismo vaso y tienen 2 minutos para escribir todos los usos posibles que se les ocurran para el vaso, ya sea “para tomar agua” o “para hacer un inodoro para hámsters”. ¡Todo vale!
-
Cuando suena el timer, cada uno lee y explica los usos que puso en su lista.
-
Registren el puntaje en la tabla, así cada uno podrá medir su creatividad. Se lleva 1 punto para cada uso repetido entre dos o más personas, 2 puntos para un uso que solo uno haya escrito, 3 puntos para los usos graciosos o muy originales, 4 puntos para quien hizo la lista más larga.
-
Se repiten los pasos usando otros objetos: puede ser un tenedor, un ladrillo, ¡lo que quieran!
¿Y entonces?
Los científicos definen la creatividad como la capacidad de nuestro cerebro de encontrar ideas, soluciones o cosas novedosas. Hoy sabemos que se puede desarrollar con práctica y ejercicios. El test de usos alternativos de arriba se usa para medir nuestro “pensamiento divergente” (la capacidad de imaginar soluciones diferentes).
Una cuestión de ojos

Una cuestión de ojos - Créditos: Ilustraciones de María Eugenia Hernández
Otro de los superpoderes de nuestro cerebro es la visión estereoscópica, que nos sirve para medir las distancias entre los objetos. Pero ¿mira igual un ojo que otro?
¿Qué necesitás?
-
Un vaso que no se rompa
-
Dos lápices
-
Pelotitas que entren en el vaso
Paso a paso
-
Colocá el vaso en el piso o una mesa a 30 centímetros de los participantes. ¡El objetivo es embocar la pelotita!
-
Cada participante tira una pelotita alternando entre dos maneras: con los dos ojos abiertos o con uno solo. Tiene que completar diez tiros con cada modalidad Cuando emboca, se marca la línea de puntos en el tanteador.
-
¿Qué manera de tirar la pelotita resultó mejor? ¿Pasó lo mismo al cerrar el ojo izquierdo o el derecho? ¿Con cuál fue más fácil? ¿Qué pasa si pongo un vaso más grande o lo acerco?
¿Y entonces?
Nuestro cerebro usa los dos ojos para medir la distancia, por eso es más fácil embocar la pelotita cuando tenemos abiertos ambos. Cada ojo envía una imagen ligeramente diferente, el cerebro las combina y crea una única en tres dimensiones. Esto se llama “visión estereoscópica”.
Pueden también probar mirar un objeto con uno y otro ojo y dibujarlo para ver qué pasa. ¿En qué se diferencian?
Método Scamper

Experimentos para incentivar la creatividad de las infancias. - Créditos: Ilustraciones de María Eugenia Hernández
¿Cómo surgen las ideas novedosas e innovadoras? El método SCAMPER es una técnica de creatividad y resolución de problemas que se utiliza para generar nuevas ideas o mejorar ideas existentes.
Se basa en una serie de preguntas que estimulan la creatividad y la generación de nuevas ideas. Estas preguntas se estructuran en torno a las siguientes categorías, representadas por las letras de la palabra SCAMPER:
-
Sustituir. ¿Qué se puede reemplazar para generar algo distinto? (materiales, procesos, personas).
-
Combinar. ¿Qué cosas se pueden combinar o mezclar? (productos, ideas, funciones).
-
Agregar. ¿Qué se puede sumar? (materiales, elementos, colores).
-
Modificar. ¿Qué se puede cambiar? (tamaño, forma, color, etc.).
-
Propósito. ¿Qué otros usos se le pueden dar?
-
Eliminar: ¿Qué se puede sacar? (pasos, componentes).
-
Reordenar. ¿Qué se puede reordenar o invertir? (orden de los pasos, dirección).
Es una herramienta versátil que puede ser utilizada en diversos contextos para estimular la creatividad, generar ideas innovadoras y mejorar productos, servicios o procesos. Y, por qué no, ¡invitarnos a jugar!
Mundo de colores
La vista es uno de los sentidos principales de nuestro cuerpo. Pero, a veces, puede engañarnos. En este experimento, Meli nos muestra cómo no todo lo que brilla es oro.
¿Qué necesitás?
-
Hojas de papel blancas
-
Una tijera
-
Regla
-
Lápices de colores
Paso a paso
-
Mirá esta imagen por unos segundos y fijate si los cuadrados chicos, que están adentro de los otros cuadrados, se ven del mismo tono de gris.
Para resolver el misterio, recortá unas tiras de papel blanco que te permitan tapar los fondos y ver solo los cuadraditos grises.
-
¿Los cuadrados rojos son todos del mismo color?
Cortá tiritas de papel blanco del ancho de las franjas amarillas y azules y tapá varias, dejando a la vista solo algunos de los cuadrados rojos. ¿Funciona con los colores? ¿Y con los tamaños?

Experimentos para incentivar la creatividad de las infancias. - Créditos: Ilustraciones de María Eugenia Hernández
-
Mirá con atención estas líneas horizontales, ¿hay alguna más larga? Medilas con una regla para confirmar.
-
Observá esta imagen. ¿Alguna de las líneas rojas es más alta que la otra? Medilas también.
¿Y entonces?
Todo en el contexto importa. Cuando distinguimos el color de un objeto, nuestro cerebro no lo percibe de forma aislada, sino con relación a los colores que hay alrededor. Por eso, según el color que rodea los cuadraditos grises, los vemos más claros u oscuros (aunque, en realidad, son todos iguales). ¡Y lo mismo sucede con los tamaños!
Las flechas con puntas son iguales, aunque, si están hacia adentro o hacia fuera, nos da la ilusión de que una es más corta que la otra. Esto también aplica sobre cómo medimos visualmente las líneas rojas.

Experimentos para incentivar la creatividad de las infancias. - Créditos: Ilustraciones de María Eugenia Hernández
Libro Curiosidad extrema
Melina Furman, ilustraciones de Melisa Fernández Nitsche ($19.790, Siglo para Chicos)
La gran educadora e investigadora Melina Furman escribió este libro junto con sus hijos. Las preguntas que dispararon la escritura fueron: ¿cómo funciona el cerebro humano?, ¿qué superpoderes tiene?, ¿los usamos sin darnos cuenta?
Así, a través de diez experimentos, nos proponen entrenar nuestros sentidos, la memoria y la creatividad junto con los chicos y las chicas. También, nos invita a pensar nuevas preguntas y seguir alucinando con las infinitas capacidades de nuestro cerebro.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Regalar sin estereotipos: una invitación a liberar la infancia
por Georgina Sticco

Día del Niño 2025: ¿cuándo es y por qué se modificó?
por Redacción OHLALÁ!

4 emprendimientos liderados por mujeres que ofrecen diferentes opciones para todas las infancias
por Paula Loughry

En Netflix: 7 series ideales para ver con los más peques en el Día de las Infancias
por Emanuel Juárez
