
Dónde comer la mejor comida peruana en Buenos Aires y por qué es tan (pero tan) rica
Todos los secretos para disfrutar de la gastronomía peruana que es la mejor del mundo: te revelamos la clave de su éxito, te recomendamos dónde ir a comer y te contamos cómo aprovechar los beneficios de la Perú Week que se celebra entre el 16 de mayo y el 1 de junio.
15 de mayo de 2025 • 15:03

Los mejores restaurantes peruanos que hay en la ciudad y las promociones para deleitarte. En la foto: una especialidad de Tigre Morado.
Que la cocina peruana es de las mejores del mundo, no cabe duda. Y que no es indispensable salir de Buenos Aires para disfrutarla es un hecho.
Especialmente en estos días, que estamos en plena Perú Week. Pero vamos por partes.
¿Por qué es tan buena la comida peruana? Esta pregunta tiene respuesta; es necesario hacer un poquito de historia, entender la geografía y aplicar un poco de la antropología para descubrir cuál es la fórmula mágica.
Resulta que, desde los Incas – ¡antes, también!- a nuestros días, se sucedieron en el territorio peruano distintas culturas, algunas aborígenes y otras, tanto conquistadoras -españolas- como inmigrantes –principalmente chinas, japonesas, italianas y africanas-. Todas con saberes, costumbres y paladares bien diferentes.

No hay con qué darle a la frescura de un buen ceviche. - Créditos: GettyImages
A esto se suma que Perú es un país que obtiene sus alimentos naturales de regiones muy diversas: la costa con su mar intenso, la amazonía con su selva tupida y la montaña de la cordillera.
Por último, hay un dato de “personalidad”: en Perú la integración es clave. Así, cada aporte –social, ambiental- no reemplaza a los demás, sino que se ensambla y produce la magia. La cocina peruana es muy simple y a la vez contiene una complejidad que estalla en sabores dentro de la boca. Por eso es tan rica.
Ceviches, huancaína, tiraditos, adobo, chaufa, chicha, anticuchos... y la lista sigue.
La Meca porteña
La gastronomía peruana ganó reputación en el mundo entero, recolectando estrellas Michelin, atrayendo hacia sus tierras turistas de los cinco continentes y también con la expansión de su cocina a las principales capitales.
En este sentido, Buenos Aires es una privilegiada que cuenta con opciones de la mejor cocina peruana. Las hay de lujo y también populares.
Durante estos días hay un incentivo extra que la vuelve más accesible: Perú Week 2025 vino a traer promociones.
La movida de la semana peruana ya va por su séptima edición y esta vez no es una semana... ¡son dos! Del 16 de mayo al 1 de junio, más de 25 restaurantes peruanos van a ofrecer menúes a precios especiales. Además de los beneficios en gastronomía, esta iniciativa que organiza la Comisión de Perú para la Promoción del Turismo y la Exportación (Promperú), también incluye descuentos en pasajes aéreos y tours para ir a probar la comida en su país de origen.

Barra Chalaca de Palermo recrea el espíritu de los bolichitos limeños.
Dónde comer peruano en Buenos Aires
Hicimos una selección con 10 restaurantes de cocina peruana bien diferentes para que elijas: de distintas categorías, algunos puros y otros de fusión, en variados barrios y con propuestas más conservadoras o innovadoras.
Fijate bien porque algunos tienen una propuesta especial durante Perú Week que podés aprovechar.

La integración de sabores y costumbres culinarias es lo que le da riqueza a la gastronomía peruana. Cada año la feria Perú Mucho Gusto convoca a aficionados del mundo entero para probar los platos tradicionales. - Créditos: Gentileza Promperú
1. TANTA
Si hay un chef peruano que abrió camino a la versión contemporánea de esta gastronomía de fusión, es Gastón Acurio. Además de estar al frente de la conocida propuesta de La Mar, tiene una versión aún más mixeada: Tanta. Podés encontrar los auténticos platos peruanos, pero también hay opciones híbridas con la cocina de otros países.
Así, en la carta conviven piqueos como el tiradito dos cremas (de pescado bañado con crema de ají amarillo y rocoto), los anticuchos de corazón (corazón de res marinado con salsa anticuchera, papas doradas, choclo y salsas), los taquitos nikkei (de tartar de trucha nikkei, crema de palta y encurtidos servidos en tacos de wantán) o las croquetas (de choclo con queso y salsa de rocoto o de ají de gallina y crema de olivo).
Con por ejemplo una hamburguesa o pastas caseras con un toque, como los spaghetti con choritos de roca, tomate fresco, ajo, ají y vino blanco.

Tanta, un oasis en medio de Retiro.
La cocina está a cargo de Matías Manzo y los tragos son de Hugo de la Silva. Recomendado: el ¡Che capitán, que picarón!, lleva pisco, Carpano Rosso, almíbar de chancaca y espumante.

El ají gallina es un clásico de la gastronomía peruana.
Dónde: Esmeralda 938, esq. Paraguay, Retiro.
Cuándo: de domingos a jueves de 12 a 00; viernes y sábados de 12 a 00.
Propuesta Perú Week: menú promocional de $66 800 para dos personas.
Más info: @tanta_argentina
2. CHAN CHAN
Si querés sentirte en medio de un bolichito de alguna calle limeña, con sus manteles de plástico, el televisor encendido, mucho barullo, movimiento, color y el aromas intensos de los platos típicos peruanos andá a Chan chan.
Es una opción clásica, accesible y con mucha onda que se hizo famosa con sus campañas publicitarias protagonizadas por su dueño y cocinero: Angel Ubillus.

Angel Ubillus está al frente de Chan Chan.
Es un auténtico de cocina norteña criolla con variedad de platos con diferentes carnes como vacuna, cerdo, cordero, conejo, pato y pollo. Además de los platos con pescados y mariscos. También hacen cau-cau, carapulcra y olluquito.

Chan Chan, el bodegón de cocina norteña criolla
Dónde: Hipólito Yrigoyen 1390, Monserrat.
Cuándo: lunes a sábados de 12 a 23.
Propuesta Perú Week: menú a $25.000
Más info: @chan.chan.restaurant
3. OSAKA
Con estilo sofisticado, Osaka se convirtió en un ícono de la cocina nikkei que mezcla la tradición japonesa con la intensidad de los sabores peruanos.
En 2015 se instaló en Buenos Aires (también está en las principales ciudades del mundo: Miami, Lima, Santiago de Chile, Quito y Bogotá) donde tiene dos locales, uno en Colegiales y otro en Puerto Madero .En ambos, el ambiente es cálido y elegante, con luces bajas, tragos de autor y una atención impecable. Ideal para una noche especial en clave gourmet.
Además de los de los tradicionales makimonos, se destacan los usuzukuris, nigiris y sashimis. La barra de sushi permite observar de cerca la técnica de los itamae en acción. El fuerte está en la barra fría: ceviches (el clásico y el nikkei), tiraditos de pesca blanca y rolls creativos como el Hotate (vieiras, palta y manteca trufada) o el Sake Passion. También hay platos calientes como el lomo saltado o el arroz nikkei.

Experiencia Osaka, ideal para paladares exigentes.
Dónde: Concepción Arenal 2913 y Juana Manso 1164, Edificio Los Molinos, CABA.
Cuándo: todos los días de 12.30 a 16 y de 19.30 a 00.
Propuesta Perú Week: menú de tres pasos a $62.000.
Más info: www.instagram.com/osakabsas/
4. PUERTA DEL INCA
Ubicado en el encantador Pasaje Belgrano, a metros de la Casa Rosada, Puerta del Inca combina la tradición de la cocina peruana con un entorno arquitectónico que sorprende. En este espacio íntimo, con muros de época y luz tenue, la experiencia gastronómica va mucho más allá del plato.
La carta está enfocada en productos de mar: ceviches frescos, tiraditos, anticuchos y lomo saltado, con una selección de sushi de inspiración nikkei que suma variedad y sabor. Todo con pesca del día y una mirada respetuosa hacia la tradición culinaria peruana. Para acompañar, la barra ofrece tragos de autor con guiños limeños y frutas tropicales.
Con capacidad para apenas 76 comensales, el ambiente es tranquilo y acogedor. Ideal para una cena con pausa, donde se pueda disfrutar de cada bocado y de la atmósfera especial del pasaje: una joya escondida del casco histórico porteño con más de 400 años.

Platitos variados, el mejor pedido que podés hacer en Puerta del Inca.
Dónde: Bolívar 373, Pasaje Belgrano, CABA.
Cuándo: lunes a sábado de 12 a 16 y de 20 a 00. Domingo de 12 a 16.
Propuesta Perú Week: menú con entrada, plato y postre a $59.000
Más info: @puertadelinca
5. TIGRE MORADO
Tigre Morado ofrece una experiencia sensorial que arranca desde la ambientación —con terciopelo, mármol y vista al río— y termina en un postre con Nutella y dulce de leche. Acá la carta es tan colorida como su estética, con platos que fusionan la tradición peruana con técnicas nikkei y un toque de autor.
La gran estrella es el ceviche, en todas sus formas, pero especialmente el tiradito de trucha con salsa de ostras y limón.
Otra joyita es La Pesca del Tigre: un pescado entero en chicharrón, con salsas nikkei y tártara. El pulpo al planchón y el Kare Raisu Nikkei (carrilleras al curry) también se ganan el aplauso. Los postres —como la Chocoteja con sal marina— redondean una experiencia gourmet.

En Tigre morado la riqueza está en los detalles.
Dónde: Av. Costanera Rafael Obligado 6750, CABA.
Cuándo: lunes a miércoles de 19 al cierre. Jueves a domingo de 12 al cierre.
Más info: @tigre_morado / Reservas
6. BARRA CHALACA
Con dos locales porteños (en Palermo y Belgrano), Barra Chalaca —creada por el célebre chef Gastón Acurio— logra lo más difícil: combinar sabores intensos, porciones generosas y precios amigables. Su cocina callejera lleva el ADN del puerto limeño y se saborea desde los tiraditos hasta los piqueos.
La clave está en los clásicos reinventados: tiraditos como el Chalaco, con leche de tigre al rocoto; causas como la Nikkei, con tartar de pesca y palta; y cebiches como el del Puerto, con chicharrón y tortitas de choclo.
¿Para compartir? Empanadas chalacas de langostinos, langostinos Melcocha o las croquetas marineras. En el capítulo principal, brillan los arroces y pastas con frutos de mar, y el pescado sudado con vegetales. Postres simples y sabrosos: Suspiro Limeño y torta húmeda de chocolate.

Tortitas de choclo de Barra Chalaca, de Gastón Acurio.
Dónde: Arévalo 1392, Palermo / Montañeses 2599, Belgrano.
Cuándo: todos los días de 12:30 a 00.
Propuesta Perú Week: combo a $59.360
Más info: @barrachalacaarg
7. STATUS
Status es el precursor. Allá por enero de 1990 el peruano Pablo Valenzuela junto a la argentina Marta Díaz abrieron este templo de la clásica comida limeña que luego se expandió en la ciudad. Es simple en su forma y riguroso en su espíritu ya aun hoy, que está comandado por la hija de la pareja de fundadores, conserva las recetas originales y todas las tradiciones.
Es por eso que suele ser el elegido de los peruanos cuando buscan en Buenos Aires mimar su paladar y evocar la nostalgia con una propuesta casera sin pretensiones de estilo gourmet.
Los precios son accesibles y las porciones, muy generosas.

Status abrió el camino de los restaurantes peruanos en Buenos Aires, es de los años 90.
Dónde: Av. Santiago del Estero 119, Monserrat.
Cuándo: todos los días de 13:30 a 1y los martes sólo de 19 a 1.
Más info: @status_restauranteperuano
8. LA PESCADERÍA
Ubicado en Núñez, La Pescadería es un lugar ideal para amantes de la cocina de mar. La elaboran con ingredientes frescos y técnicas precisas. La sirven en un ambiente relajado, con barra a la vista y una terraza perfecta para las noches de verano.
El chef es peruano, Charly Díaz, y viene de trabajar otros restaurantes como Osaka y Páru.
Recomendada para quienes buscan sushi con identidad propia, ceviches bien hechos y platos que combinan brasas y sabor.
Te sugerimos pedir el roll pesca brasa o el acevichado, las empanadas de mariscos, las vieiras a la parmesana o el pulpo grillado.
Hay menú libre por la noche (¡sí, libre!) y una carta de cocteles que va del pisco al gin con leche de coco.
Para cerrar: suspiro limeño con frutas o creme brulee de dulce de leche.

El sushi de La pescadería recoge la impronta peruana aplicada a las artes culinarias japonesas.
Dónde: Crisólogo Larralde 1716, Núñez.
Cuándo: lunes a sábados de 20 a 00.
Más info: @lapescaderiacocinademar
9. LIMA
En el lugar que antes había sido sede de Tarquino en el hotel Hub Porteño, de Recoleta, se ubica Lima estilo Nikkei, una propuesta de alta gama que ya tiene sedes en Miami, además de su sucursal en Pilar, y parte del emprendimiento de tres hermanos: María, Ramón y Santiago García Calvo.
¿Es comida japonesa con ingredientes peruanos o comida peruana con ingredientes japoneses? La respuesta correcta es que ambas, porque acá lo que prima es el mix cultural que nació de la inmigración japonesa a Perú cuando las técnicas culinarias formaron una intersección que ganó identidad en sí misma.
Entre los platos insignia de LIMA están los nigiris trufados: de ventresca de salmón, con aceite de trufa y ralladura de lima y limón, el picante de mariscos, los ceviches como el de Wasabi que trae pescado blanco con leche de tigre al wasabi, chips de plátano, cilantro y furikake; los rolls como el Ebiquinoa de langostinos al vapor, ebitartare y palta con quinoa crocante y batayaki por fuera.
Tienen una amplia variedad de opciones veggies y platos sin pescado como el tradicional lomo saltado.

El lomo salteado de Lima es una de las especialidades.
Dónde: Rodríguez Peña 1967, Recoleta.
Cuándo: todos los días de 12 a 00:30.
Propuesta del menú Perú Week: menú de mediodía a $70.000
Más info: IG Lima
10. GRAU
Recién inaugurado en el Abasto, Grau Cebichería es la nueva apuesta del chef Raúl Zorrilla (el mismo de Kuro Neko). Con un salón que recuerda al océano y una carta que homenajea la cocina de la costa peruana, los ceviches son la gran especialidad, desde el Las Casuarinas (con emulsión de vieiras) hasta el de trucha al ají amarillo.
También se destacan platos como la causa escabechada con tinta de calamar, la quinua atamalada con langostinos y el tacu tacu con chicharrón de pescado y salsa a lo macho. Ideal para compartir: el pescado entero frito en salsa chijaukay. Para el final, los picarones con miel de chancaca son pura dulzura.

La causa de atún de Grau es un manjar.
Dónde: Guardia Vieja 3372, Abasto.
Cuándo: martes a domingo, de 11:30 a 00.
Más info: @graucebicheria
De yapa
En la lista de restaurantes que se suman a la movida de Perú Week con promociones y menúes especiales también están (y te recomendamos):

Colores y sabores de una cocina que supo ganar su lugar en la gastronomía mundial. En la foto: especialidad de La Pescadería.

Carola Birgin Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA, ejerce el periodismo desde 1997 y trabaja en LN desde 2009. Fue Secretaria de Redacción de la revista OHLALÁ!, Editora del Suplemento Moda Belleza y hoy es editora digital del grupo de revistas.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Conocé cómo es el restaurante chino de Kari Gao: ¿cuándo es la inauguración?
por Cristian Phoyú

Kansas: el ícono de la cocina americana que no deja de conquistar paladares
por Redacción OHLALÁ!

Todo por $0: las mejores 10 propuestas gratis para este fin de semana
por Carola Birgin

Panza llena, corazón contento: los mejores menúes para celebrar el Día de los Enamorados
por Euge Castagnino
