Newsletter
Newsletter

Tejido ancestral y diseño único: la artesana patagónica que convierte plantas y lana en ponchos

Elvia Albornoz es tejedora e hilandera neuquina. Transforma los colores de las plantas nativas, lana de oveja y saberes ancestrales en ponchos únicos. Su oficio, profundamente conectado con el territorio y la naturaleza, es una forma de arte viva que recupera lo ancestral y lo proyecta al presente.


Elvia Albornoz elabora tejidos en telar vertical y de cuatro cuadros y también da capacitaciones en técnicas ancestrales de hilado, tejido y teñido con tintes naturales

Elvia Albornoz elabora tejidos en telar vertical y de cuatro cuadros y también da capacitaciones en técnicas ancestrales de hilado, tejido y teñido con tintes naturales - Créditos: Gentileza Elvia Albornoz



Cuando Elvia Albornoz habla de sus ponchos, habla del viento, de la nieve, de los incendios que dejaron marcas en el paisaje y en sus tejidos. También habla de su abuela española, que hilaba huso, de las bardas neuquinas que la vieron crecer y de las plantas de la Patagonia con las que tiñe las madejas que luego transformará en obras de arte. 

Reside en Rincón de Emilio, Neuquén, donde elabora tejidos en telar vertical y de cuatro cuadros y también da capacitaciones en técnicas ancestrales de hilado, tejido y teñido con tintes naturales. “Trabajo la lana desde la esquila hasta que se convierte en una prenda terminada”, cuenta con orgullo. 

Criada entre mujeres tejedoras —su madre, su abuela y sus tías—, Elvia heredó el amor por el hilado desde niña. La imagen de su abuela española hilando con huso y rueca quedó grabada en su memoria como una escena mágica. “De chica me encantaba mirar cómo giraba el huso; ese movimiento era hipnótico y misterioso”, recuerda. Sin embargo, no fue hasta años más tarde, luego de formarse como profesora de Expresión Corporal y Danza, que volvió a encontrar en el hilo una nueva manera de expresarse. 

Elvia Albornoz elabora tejidos en telar vertical y de cuatro cuadros y también da capacitaciones en técnicas ancestrales de hilado, tejido y teñido con tintes naturales

Elvia Albornoz elabora tejidos en telar vertical y de cuatro cuadros y también da capacitaciones en técnicas ancestrales de hilado, tejido y teñido con tintes naturales - Créditos: Gentileza Elvia Albornoz

“Ya con 7 años mi madre me enseñó a tejer a dos agujas, y luego fui aprendiendo bordado y diversas técnicas textiles. Comencé como hobby con el telar vertical, aprendiendo a urdir una fajita, un camino, una chuspita y luego quedé atrapada en la trama. Mi formación estuvo marcada por la enseñanza de mis profesores María Mastandrea y Jorge Marí, y luego con el intercambio con colegas de todo el país”, relata a OHLALÁ!

Continuó su aprendizaje trabajando con el telar criollo de 4 cuadros: “Allí vi las posibilidades de hacer diseños y jugar con distintas tramas, hilados, texturas, como por ejemplo barracán, sarga, pie de poule, príncipe de gales, satén”.

los tintes naturales ofrecen una alternativa atractiva con beneficios para el medio ambiente, la salud y la creación de prendas únicas

Los tintes naturales ofrecen una alternativa atractiva con beneficios para el medio ambiente, la salud y la creación de prendas únicas - Créditos: Gentileza Elvia Albornoz

Su taller se llama Artelvia, y el nombre encierra una declaración de principios: cada pieza está atravesada por una búsqueda estética, emocional y territorial. “Trabajo con tintes naturales que preparo con plantas de mi entorno. Cada planta me cuenta algo distinto y cada lana responde diferente. Hay algo muy vivo en ese proceso”, entiende. 

Y asegura que los tintes naturales ofrecen una alternativa atractiva con beneficios para el medio ambiente, la salud y la creación de prendas únicas y con significado. 

Ponchos realizados por Elvia Albornoz: su historia.

Ponchos realizados por Elvia Albornoz: su historia. - Créditos: Gentileza Elvia Albornoz

“Uno de mis intereses es recuperar las técnicas y el conocimiento de las plantas que sirven para teñir en las distintas zonas geográficas, en mi caso la patagonia. Obtengo los colores de plantas nativas de la meseta, estepa y cordillera  (muchas de ellas de uso medicinal). La paleta de colores es en su mayoría tonos cálidos: desde los marrones, naranjas y ocres hasta los amarillos y verdes. La recolección de las especies se hace en forma sustentable, evitando por ejemplo los tintes que utilizan las raíces de las plantas”, sostiene.

Sus creaciones –cuenta– están inspiradas en la naturaleza. “La paleta de colores la armo a través de las plantas que encuentro en el lugar donde vivo. Según la época del año, nos dan distintas tonalidades. Las que más uso son: hojas de radal, pañil, hipérico, nalca, cáscara de cebolla, yerba, lluvia de oro, eucalipto medicinal, aromo, lengua de vaca, jarilla, nogal, y cochinilla”, describe.

Su producto estrella es el poncho tejido en telar mapuche con lana merino, pieza de diseño único con identidad patagónica. “En mis trabajos utilizo mayor cantidad de colores que el poncho tradicional, logrando un degradé de tonos al incorporar una técnica propia de intercalado de urdimbres. Tomando como fuente las  pautas culturales y estéticas tradicionales, logro un diseño que me diferencia del resto de las tejedoras”.

Elvia Albornoz elabora tejidos en telar vertical y de cuatro cuadros y también da capacitaciones en técnicas ancestrales de hilado, tejido y teñido con tintes naturales

Elvia Albornoz elabora tejidos en telar vertical y de cuatro cuadros y también da capacitaciones en técnicas ancestrales de hilado, tejido y teñido con tintes naturales - Créditos: Gentileza Elvia Albornoz

Y defiende: “El trabajo artesanal está atravesado por el territorio, por las cosas que nos pasan. En mis ponchos están los colores de las estaciones, la nieve, el viento, y a través de mis manos habla también la historia del lugar con sus técnicas de tejido y los diseños”.

Sus prendas fueron reconocidas con diversos premios, pero para ella lo más valioso es que cada pieza conserve su carácter único. No trabaja en serie, no repite, no busca la perfección técnica sino la expresión auténtica. “No me interesa que todas las líneas estén simétricas. Me interesa que el poncho transmita algo, que la persona que lo use sienta que lleva puesta una historia”, resume.

Aunque a veces le preguntan si no le da pena desprenderse de sus ponchos, su respuesta es clara: “Yo no me desprendo. Me encanta ver cómo mis prendas viajan con otras personas, en otras historias”, dice, y con esta reflexión concluye.

Quién es Elvia Albornox

Ficha de la artista

  • Nombre: Elvia Albornoz
     
  • Taller: Artelvia – Hilados y Tejidos de Autor
     
  • Ubicación: Rincón de Emilio, provincia de Neuquén
     
  • Especialidad: Tejido de ponchos con lana de oveja, hilada y teñida a mano con tintes naturales de recolección local.
     
  • Técnica: Desde la esquila hasta el telar. Uso de rueca, tintes con radal, eucalipto, pañil, hipérico, entre otros.
     
  • Formación: Profesora de Expresión Corporal y danzarina. Artesana autodidacta con fuerte raíz familiar y territorial.
     
  • Premios destacados: Fue seleccionada por Fondo Nacional de las Artes FNA, en 2022 y obtuvo 1° Premio Textil en Lana de Oveja, en la 52° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2023.

Por Andrea Albertano, gentileza para OHLALÁ! @andreaalbertano

Las más leídas

Te contamos cuáles son las notas con más vistas esta semana.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Noel, la primera argentina que viajará al espacio: "Nunca subestimen el poder de un sueño"

Noel, la primera argentina que viajará al espacio: "Nunca subestimen el poder de un sueño"


por Belén Sanagua

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP