
Cómo criar hijos valientes y por qué es clave para una sociedad mejor, según Gisela Gilges
Criar hijos valientes no es solo una cuestión de carácter, sino de cuidado diario, autoestima y ejemplo. La coach life Gisela Gilges explica por qué la valentía se construye desde el hogar y cómo acompañar a nuestros hijos en ese proceso.
2 de julio de 2025 • 14:45

Cómo criar hijos valientes y por qué es clave para una sociedad mejor, según Gisela Gilges - Créditos: Getty
En un mundo que necesita figuras comprometidas, empáticas y decididas, la valentía es un valor esencial. Pero no surge de la nada: se cultiva desde la infancia y empieza en casa. En una entrevista en el streaming de OHLALÁ!, Gisela Gilges, escritora, life coach y conferencista (@giselagilges), compartió su mirada sobre cómo criar hijos valientes, entendiendo que esta cualidad no solo transforma vidas individuales, sino que también puede cambiar el rumbo de una sociedad entera.
Criar hijos valientes, un trabajo diario que empieza en casa
Según Gilges, criar hijos valientes no es un objetivo aislado, sino un camino cotidiano. La valentía, explica, no es solo enfrentar grandes desafíos, sino también animarse a decir lo que sentimos, a cuidar al otro y a asumir responsabilidades. “La valentía se sostiene en la seguridad emocional y en la autoestima”, resume.
6 pilares que propone para acompañar a los hijos en ese proceso:
- Crear un entorno de seguridad y cuidado. Los chicos que se sienten protegidos y contenidos tienen más posibilidades de abrirse, empatizar y cuidar a los demás. En cambio, quienes crecen desatendidos tienden a cerrarse sobre sí mismos. “Si un niño se siente solo o desprotegido, su energía va a estar puesta en sobrevivir, no en ser valiente”, advierte.
- Fomentar la generosidad. Compartir lo que se tiene, cuando las propias necesidades están cubiertas, es parte del camino. “Enseñar a compartir es también enseñar a mirar al otro”, señala.
- Proteger para enseñar a proteger. La protección que brindan los adultos es el modelo que los chicos replican. Solo si se sienten seguros podrán desarrollar herramientas para cuidar a otros.
- Hacer un trabajo personal como adultos. “Un padre o una madre que no puede con su propia vida no puede criar”, afirma Gilges. Acompañar requiere haber hecho antes un proceso propio de sanación y autoconocimiento. Los hijos se nutren de ese ejemplo.
- Cultivar la autoestima desde el autoconocimiento. Una autoestima sólida no es solo sentirse bien con uno mismo, sino también conocerse, saber de dónde venimos, qué nos gusta, qué no, qué podemos cambiar. Ese camino implica valentía para enfrentar las verdades incómodas.
- Enseñar a exponerse y a hacerse cargo. “Una persona valiente se anima a mostrar lo que le pasa y se hace responsable”, dice Gilges. En situaciones como el bullying, esto marca la diferencia: los chicos con autoestima y seguridad pueden atravesarlas sin quedar atrapados en el sufrimiento.
La coach life Gisela Gilges en OHLALAND!
SEGUIR LEYENDO


Cómo acompañar a los adolescentes a lograr un vínculo saludable con la comida
por Redacción OHLALÁ!

Niños de 6 a 12 años: cómo acompañarlos en esta etapa olvidada de la crianza
por Andrea Albertano

El puerperio: el hilo rojo que une a madres
por María Golé

Fertilidad 4.0: la IA está cambiando los tratamientos de reproducción asistida
por Redacción OHLALÁ!
