
Por qué tu bebé no duerme de noche (y es completamente normal)
Hablar de sueño infantil puede resultar provocador para una madre que arrastra días sin dormir, pero desde HAND Primeros Días ¡asumimos el riesgo! Queremos contarles acerca de este proceso biológico esencial y complejo: dormir.
24 de julio de 2025 • 14:58

Por qué tu bebé no duerme de noche (y es completamente normal) - Créditos: Getty
Aunque comúnmente pensamos que dormir es ‘apagarse’, muy por el contrario, es una actividad organizada en ciclos con fases bien definidas. Por un lado, tenemos al sueño NREM, más profundo y reparador, y por el otro, al REM, más activo y con mayor actividad cerebral ¡Es acá que soñamos!
Este ritmo está regulado por sistemas cerebrales que alternan vigilia (estar despierto) y sueño (estar dormido). Al observar a tu bebé despierto y con energía a las 2 a.m. algo te dice que este ritmo debe y tiene que cambiar a lo largo de la vida ¿no? Pues, efectivamente.
En adultos, el sueño es monofásico (dormimos una vez por la noche) y es más predecible. Pero en bebés, es polifásico (duermen muchas veces al día), inmaduro y fragmentado, con múltiples despertares. Esta forma de dormir está profundamente relacionada con su desarrollo cerebral y con necesidades biológicas fundamentales, como el contacto físico.
Desde una mirada evolutiva y antropológica, dormir en compañía es lo natural en los primeros años. Sin embargo, nuestra sociedad ha bautizado con el término ‘problemas de sueño’ a gran parte de lo que es simplemente la fisiología del sueño infantil.
¿Qué quiero decir con esto? Se espera que los bebés logren dormir solos cuando su sueño aún es inmaduro y su ritmo circadiano no está siquiera desarrollado.
Características de la arquitectura del sueño infantil
El sueño infantil presenta mucha variabilidad y eso significa que no sigue un patrón al cual podemos ceñirnos. Pero, como decimos siempre, entenderlo como proceso biológico puede ayudarnos a bajar expectativas y vivir de manera más amorosa aún esas noches difíciles de conciliar el sueño.
7 características del sueño infantil:
1. Al nacer, el sueño del bebé está compuesto por dos estados básicos (como los adultos, aunque con alguna diferencia). Sueño activo (equivalente a REM): Es mucho más abundante: ocupa entre un 50% y un 80% del total del sueño en recién nacidos, en comparación con el 20-25% en adultos. Se cree que estimula el desarrollo cerebral. A diferencia de los adultos, los bebés pueden moverse y hacer expresiones faciales durante el REM.
Sueño tranquilo (equivalente a NREM): aparece en menor proporción y se consolida con el tiempo. Este tipo de sueño está ligado a la recuperación física y a la consolidación de la memoria.
2. Los ciclos de sueño son más cortos (~50 minutos) y se alternan durante el día y la noche.
3. El sueño es polifásico: está dividido en varios períodos a lo largo del día y la noche. Los bebés no duermen todo de corrido por la noche, sino que duermen en múltiples bloques (siestas diurnas y sueño nocturno). Esto es normal y esperable.
4. El ritmo circadiano se comienza a establecer a partir del 3° o 4° mes, por lo tanto es esperable que duerman más de día que de noche.
5. Su función principal es favorecer el desarrollo neurológico, emocional y del apego.
6. A diferencia del sueño adulto, el del bebé no es independiente. Su sistema nervioso inmaduro lo hace vulnerable a la separación. Por eso, necesita la cercanía física y emocional del adulto para poder regular su sueño, su respiración, su temperatura y su seguridad. Dormir acompañado, en brazos, o con acceso al pecho es completamente normal en esta etapa (más info sobre exterogestación acá).
7. Dentro de su gran variabilidad, en el sueño del neonato pueden suceder muchas cosas:
- Que las primeras horas tienda a dormir bastante y tal vez debamos ser nosotros quienes los despierten para que no pasen más de 3 horas sin ser alimentados.
- Que succionen 5 minutos y después vuelvan a dormir de corrido.
- Que succionen o estén pegados a la teta mucho (pero ¡mucho!) tiempo.
- Que durante las primeras horas sea imposible despertarlo, y luego se pase toda la noche despierto.
- Que no quiera otro lugar que no sean brazos (normal, esperable y una necesidad biológica).
Cuadro comparativo: Sueño adulto vs. sueño infantil

Comparativo de sueño - Créditos: Gentileza HAND Primeros Días
El ritmo circadiano: un reloj que demora en desarrollarse
Cuando nos preguntan si ¿es normal que mi bebé duerma más de día que de noche? La respuesta es un rotundo sí. Al nacer, el ritmo circadiano (el ciclo biológico de aproximadamente 24hs. que está principalmente influenciado por la luz y la oscuridad) no está desarrollado. Esto significa que no distinguen entre día y noche, y por lo tanto su sueño es variable. Recién comienza a formarse entre las semanas 6 y 12, y se consolida entre los 3 y 6 meses.
También a partir de los 3 meses, los bebés comienzan a secretar melatonina (hormona del sueño) de forma rítmica, lo que ayuda a que, de a poco, los ciclos de sueño se acompasen al de los adultos.
¿Cómo podemos favorecer su desarrollo?
¿Cómo podemos favorecer su desarrollo? Una manera es exponiendo a nuestros hijos a la luz natural durante el día, ayudándolos a marcar el ritmo de la vigilia. En contrapunto, la oscuridad durante la noche contribuye en la producción de melatonina y ayuda al descanso.
Por eso te recomendamos:
- Salir al exterior o abrir cortinas durante el día, incluso durante las siestas.
- Evitar luces blancas, pantallas y ambientes muy iluminados a la noche.
- Bajar la intensidad lumínica del hogar al acercarse la hora de dormir.
Es importante que entendamos que el sueño de nuestros bebés no se entrena, sino que se desarrolla. Y en ese proceso, tu presencia es lo que más lo ayuda a crecer seguro y en calma. ¡Confíen en que ya llegarán esas noches en donde podrán dormir de corrido! Mientras tanto, el contacto, el amor, los brazos y la teta tienen que ser nuestros aliados durante el desarrollo de su sueño.
Si quieren saber más sobre el sueño de la madre puérpera, estén atentas que se viene un artículo con muchísima más información, porque que vos puedas dormir también importa.
Más info: @handprimerosdias
SEGUIR LEYENDO


¿Cómo conciliar los viajes de trabajo con la crianza?
por Ornella Benedetti

La maternidad no se transita sola: el poder de las amigas
por M. Agustina Capurro

Vacaciones de invierno: cómo lograr que los chicos lean más
por Redacción OHLALÁ!

¿Tu hijo tiene fiebre? Qué hacer (y qué no) para acompañarlo con calma
por Pilar Fortes
