
Un libro puede ser una herramienta para hablar de la muerte con las infancias
La mirada de Ivana Rugini, terapeuta holística y asesora del libro editado por La Brujita de Papel, que invita a elaborar el duelo desde el amor, la presencia y el recuerdo.
3 de mayo de 2025

Acá estoy, el libro de Magela Demarco y Caru Grossi - Créditos: LA NACION
Hablar de la muerte con niñas y niños no es fácil. Tampoco es habitual. Pero cada vez más profesionales coinciden en que abrir ese espacio es necesario. En ese camino, el libro de cuentos Acá estoy, escrito por Magela Demarco, ilustrado por Caru Grossi y editado por La Brujita de Papel, ofrece un recurso valioso para abordar el duelo desde una mirada amorosa, respetuosa y transformadora.
Ivana Rugini, licenciada en educación y terapeuta holística, fue una de las asesoras del libro. Su intervención se centró en acompañar el proceso creativo desde su experiencia profesional, y especialmente, en la elaboración de la guía de actividades que complementa el cuento. “Mi colaboración parte de la idea de que quienes mueren sólo dejan el cuerpo, pero no abandonan a sus seres amados que quedan acá”, explica.
Un libro para acompañar el duelo

Acá estoy, el libro de Magela Demarco y Caru Grossi - Créditos: Gentileza La Brujita de Papel
Rugini destaca que Acá estoy ofrece herramientas concretas para conectar con lo que le pasa a cada persona ante una pérdida: “La guía invita a reconocer cómo estamos transitando la ausencia física y a abrirnos a captar las señales de la presencia del ser querido”.
El libro propone un enfoque amplio del concepto de muerte: no sólo aborda la pérdida de un familiar o una mascota, sino también otras experiencias que implican una forma de “duelo”, como una mudanza, un divorcio o un cambio profundo en la rutina. “Las palabras de Magela invitan a conectarse con lo reparador de los recuerdos compartidos, mientras que las ilustraciones de Caru reflejan con sensibilidad las distintas fases del duelo”, dice Rugini.
¿Cómo hablar con los chicos?

Una de las páginas de Acá estoy, el libro de Magela Demarco y Caru Grossi - Créditos: Gentileza La Brujita de Papel
Uno de los principales aportes del libro es que funciona como puente entre adultos e infancias para conversar sobre la muerte. “En muchas familias no se habla del tema, y en las escuelas suele evitarse para no entrar en conflicto con las creencias de cada hogar. Pero el silencio no protege: muchas veces genera más angustia”, advierte.
Rugini también señala que muchas veces los adultos no pueden hablar con sus hijos porque ellos mismos están atravesados por el dolor. “En las instituciones es común que se haga un homenaje cuando fallece alguien que pertenece al colegio, y después no se habla más. No por falta de interés, sino por no saber qué hacer, para no activar la angustia, el desborde o para no tener que responder preguntas. Pero imaginemos, por un momento, lo que pasa en la cabeza de un niño cuando nadie le explica lo que sucede y no hay lugar para las dudas”.
Desde su mirada, hay una diferencia cultural profunda en cómo se aborda la muerte. “En Oriente, los niños son más conscientes de la muerte porque no se la esconde como aquí. En nuestra cultura, a los niños no se los hace parte del deterioro de una persona mayor. Ya no se lleva al nene a la casa del abuelo ‘para que no lo vea así’, y de repente ese abuelo ya no está más. Los velatorios, que son ritos de despedida que nos ayudan a aceptar lo que sucede, también fueron quedando al margen”.
“En Oriente, no se le pregunta al niño si quiere participar de la despedida porque ocurre en el mismo lugar en el que vive. En cambio, en Occidente se ha preservado tanto a la niñez de la vejez, la enfermedad o la discapacidad, que cuando los chicos ven a alguien en estas condiciones no saben cómo reaccionar, mucho menos ante la muerte”, sostiene.
En este contexto, Acá estoy se presenta como una herramienta para leer en casa, en la escuela o en espacios terapéuticos, con el objetivo de detectar qué piensan, qué sienten y cómo están procesando en el cuerpo la ausencia del ser amado. “La guía propone ejercicios que apuntan a honrar la vida: viviendo, conociendo, disfrutando. Por uno mismo y por quienes ya no están”, resume.

Verónica Dema Editora de Actualidad en OHLALÁ! Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Especialista en Prácticas Redaccionales. Tiene un Máster en Periodismo por LN/Universidad Torcuato Di Tella. Dedicada a temas de géneros, cultura y sociedad.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Las actividades imperdibles para el finde largo en la Feria del Libro
por Redacción OHLALÁ!

Mujeres perdidas en dos ansiados regresos literarios
por Cecilia Alemano

La Feria del Libro de Buenos Aires suma horarios para entrar gratis
por Redacción OHLALÁ!

Eduardo Sacheri presentó Demasiado lejos en la Feria del Libro de Buenos Aires
por Agustina Vissani
