
María Moliner, la mujer que inventó un diccionario y desafió a la RAE: la novela de Andrés Neuman cuenta su historia
En “Hasta que empieza a brillar”, Andrés Neuman reconstruye la vida de María Moliner, la mujer que escribió sola el diccionario más disruptivo de la lengua castellana. Habló con OHLALÁ! sobre su novela, que presenta este viernes 9 en la Feria del Libro.
9 de mayo de 2025 • 15:18

María Moliner, de joven, fue archivera, bibliotecaria y docente: sobre el final de su vida creó un diccionario disruptivo. - Créditos: Gentileza Andrés Neuman
Hasta que empieza a brillar, el libro de Andrés Neuman que vino a presentar a la Feria del Libro 2025, nos sumerge en la vida de María Moliner, la creadora del diccionario que desafió al de la Real Academia Española (DRAE), que muchos tuvimos en casa, y poco sabemos de su autora. Poco sabíamos, en realidad. Porque la novela de Neuman intenta dar brillo a esa figura fascinante y a su legado.
Quienes leen a Neuman saben que es un apasionado por la filología. Para él la lingüística nunca fue una materia inerte, sino el registro artesanal de la vida de la lengua. "El Diccionario de Uso del Español Moliner es un ejemplo hermoso de cómo la inteligencia colectiva transforma el idioma", dice. Destaca, como ejemplo, cómo Moliner redefine el verbo "cuidar" como "pensar", recordándonos que el pensamiento deriva en cuidado y viceversa.
"La primera definición de cuidar es pensar. La etimología de cuidar es cogitare, pensar en latín, que va evolucionando durante siglos y va de cogitare a coitare, de coitare a cuitar, y de cuitar a cuidar. Entonces, pone de manifiesto que lo abstracto genera un afecto, y doña María recuerda ese vínculo que hemos perdido en nuestra cultura", refelxiona el escritor. "Es como si ella nos dijera: “No nos olvidemos de la raíz de cuidar, que viene de la inteligencia, y no nos olvidemos que la inteligencia deriva en cuidado.” Entonces, lo más inteligente que se puede hacer es cuidar, y al mismo tiempo, el pensamiento es un acto de cuidado conceptual.

Hasta que empiece a brillar, de Andrés Neuman, sobre la vida de María Moliner - Créditos: Gentileza Andrés Neuman
"Digo, qué valioso y cuánto más amplio, generoso y real que las grandes abstracciones que no aterrizan nunca en la vida cotidiana", dice Neuman. Y se refiere a que en el diccionario de Moliner todo el tiempo los ejemplos de uso nos bajan a tierra. En el caso del verbo "cuidar", en la academia apenas se referían a los cuidados afectivos y los pocos cuidados que había en el diccionario académico carecían de sujeto. La acción era impersonal: cuidar a los niños, cuidar a los enfermos, señala quien estuvo siete años comparando el diccionario de la RAE con el de Moliner para su novela.
"Doña María, en un acto tan político como natural, sin retórica, ejerciendo la justicia del sentido común y el sentido común de la justicia, va restituyendo uno a uno a los sujetos de la acción. Entonces dice: "Las enfermeras cuidan a los enfermos. La abuela cuida a sus nietos". ¿Hay algo por un lado más político y, por otra parte, menos retórico que preguntarse cuál es el sujeto de la acción del cuidado?", se pregunta en la entrevista con OHLALÁ!
María Moliner, una pionera

María Moliner, la mujer que inventó un diccionario disruptivo. - Créditos: Archivo LN
María Moliner no solo fue una lexicógrafa excepcional, sino también una pionera en muchos campos. Desde su juventud, trabajó para autofinanciarse los estudios y fue de las primeras mujeres en terminar el bachillerato e ingresar a la universidad: estudió Historia. Empezó un año después, porque no tenía recursos, y terminó un año antes y con la mejor calificación de su promoción.
También fue archivera y se convirtió en inspectora de bibliotecas rurales, "que es el oficio más lindo y aventurero del mundo", dice Neuman. Y fue una teórica del fenómeno bibliotecario. Detalla que, durante la República, en la última parte de la guerra civil, Moliner elaboró un plan para articular todas las bibliotecas del Estado, que todavía sigue siendo modelo, y para llevar libros hasta el último pueblo de su país". La obsesionaba la posibilidad de la igualdad en la educación. "Era una máquina apasionada de trabajar", dice Neuman.
El diccionario como acto de rebeldía
El diccionario de Moliner no solo es una obra lexicográfica, sino también una contestación sistemática y valiente al diccionario académico de la RAE.
Neuman explica -cuando conversa con OHLALÁ!, pero también en su novela- cómo Moliner, a través de su diccionario, cuestiona y redefine conceptos que ofrecen una visión más justa y humana de la lengua. "Es un diccionario autobiográfico", señala, ya que los ejemplos de uso están sacados de su vida cotidiana y de las expresiones del habla que escuchaba en la calle.
La redefinición del concepto madre
La redefinición de la palabra "madre" es un ejemplo de su compromiso con la justicia. Durante siglos, la academia definió "madre" como "hembra que ha parido". Moliner cambió esta definición a "mujer que tiene o ha tenido hijos", lo que permitió rehumanizar el concepto y hacerlo más inclusivo.
"Podés maternar a alguien que no es tu hijo biológico. Hoy en día, todo el tiempo se está maternando y paternando criaturas que no son de sus genes", comenta Neuman.

Andrés Neuman documentó la vida y la obra de María Moliner y escribió la novela "Hasta que empieza a brillar". - Créditos: Gentileza Andrés Neuman
María Moliner, una activista silenciosa
Moliner fue una activista que trabajó incansablemente para reducir la brecha de analfabetismo entre hombres y mujeres. Lo hizo desde su lugar de bibliotecaria, archivera, docente. "No hacía discursos sobre la situación de la mujer; simplemente trabajó incansable e inequívocamente en esa dirección", dice Neuman.
Su compromiso con la igualdad se refleja en su vida y obra, enfrentando las adversidades y discriminaciones materiales y objetivas que cualquier mujer se encontraba en su época. No le tocaron tiempos fáciles: Moliner nació en 1900 y vivió hasta 1981: su vida transcurrió durante la primera mitad del siglo XX, incluyendo la República Española, la Guerra Civil Española y el régimen franquista.
El concepto de amor y amar
Moliner también cuestionó el orden alfabético tradicional. En su diccionario, "amor" precede a "amar" porque consideraba fundamental definir primero el concepto antes de la acción. "¿Cómo vas a definir qué es amar si no definís antes qué es el amor?", plantea Neuman.
Pero además en el modo de definir las palabras Neuman encontró una enorme sabiduría vital. “Es casi como un I Ching íntimo”, dice. “Vos lo abrís y decís: “¿Qué es el amor, doña María, abuela de todas las abuelas? ¿Qué es el amor?” Y María Moliner te da un consejo, digamos, contra los amores tóxicos. Te dice: “El amor es un sentimiento que experimenta una persona hacia otra”. Y entre paréntesis, no da género. Dice “persona”, lo cual es extraordinario”.
El autor recuerda que, todavía en el siglo XXI, cuando se legalizó el matrimonio homosexual en España, hubo quien citó el DRAE como fuente judicial, moral, diciendo: “Bueno, pero si el matrimonio, según el DRAE, dice ‘hombre y mujer’…”, o sea, que mucho tiempo después se seguía escribiendo el diccionario como si fuera una fuente jurídica, o moral, o religiosa".
Entonces, mucho antes de ese debate, María Moliner dice: “persona que se manifiesta en…”, o sea, sentimientos que se manifiestan entre una persona y otra. Y se manifiestan al desear tres cosas: desear su compañía, alegrarse con lo que es bueno para esa persona y sufrir con lo que es malo. Te pasa eso, entonces es amor, sostenía Moliner.
"Hay una toma de postura, porque hay amores que no cumplen con eso. Sería un amor no digno de ser aprendido. Entonces, hay muchas definiciones que tienen justeza, pero también justicia. O sea, es un libro que te acompaña la vida. Es un diccionario jugado", opina Neuman, estudioso de la vida y la obra de esta intelectual a la que admira.
"El diccionario es una obra de sabiduría vital de una mujer que tuvo cinco hijos, perdió una hija, participó de un régimen, vio cómo lo derrocaban, la reprimió una dictadura, pasó penurias económicas, después tuvo trabajo, después lo perdió… o sea, todo lo que puede vivir alguien, y más en tiempos duros. Y es como que, en las dos décadas finales de su vida, nos acompaña con su sabiduría vital en forma de su diccionario".
Excluida por la RAE
A pesar de su inmenso legado, María Moliner nunca fue incluida entre los expertos de la Real Academia Española, una institución dominada por hombres. Neuman señala este hecho como un acto de silencio estruendoso. "Que no esté en el pedestal de los pedestales como un ejemplo cultural, político y lingüístico a seguir es un acto de silencio estruendoso", afirma.
Y suma un ejemplo gráfico: "Igual que la Academia Sueca se pasará el resto de su existencia tratando de explicar por qué por motivos extraliterarios no le dieron el Nobel a Borges, la Real Academia Española se pasará el resto de sus días tratando de explicar y dar pretextos de por qué María Moliner, que es probablemente la persona, la hablante individual que más contribuyó a la lengua castellana de la historia, no tuvo un lugar en la institución presuntamente encargada de velar por la lengua".
Un legado inolvidable
A partir de la novela de Neuman, dos nietas de María Moliner lo contactaron y le contaron que la casa donde Moliner escribió su diccionario sigue en pie y no tiene ni una placa conmemorativa que lo indique, nadie que pase por Madrid se entera de eso.
"Es la casa donde más tiempo vivió y donde hizo el diccionario íntegramente. Debería ser un museo", opina Neuman. La familia va a emprender una campaña para poner una placa en la calle Don Quijote N°1 (no es ficción, es la coincidencia que se dio en la realidad), que será un paso hacia el reconocimiento de su contribución a la lengua y la cultura.
La vida y obra de María Moliner, tal como la presenta Andrés Neuman, nos invita a reflexionar sobre el poder transformador de la lengua y el compromiso con la justicia y la igualdad. Tal como lo concibió Moliner, el diccionario no es solo una herramienta académica, sino un libro de acompañamiento de vida y sabiduría emocional.
En estos tiempos en los que se habla de la vuelta a lo analógico, tal vez no es mala idea recorrer el Moliner y repasar algunas de sus definiciones.
Andrés Neuman, hoy en la Feria del Libro

Andrés Neuman, en la Feria del Libro 2025 - Créditos: Prensa
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


“Aguas madres”, un libro de poesía que relata la experiencia de maternar
por Andrea Albertano

Así es "Acá estoy", el libro para hablar de la muerte con las infancias
por Verónica Dema

“Acá estoy”, el libro imperdible para hablar del duelo con los chicos
por Verónica Dema

Las actividades imperdibles para el finde largo en la Feria del Libro
por Redacción OHLALÁ!
