
“Aguas madres”: un libro de poesía escrito desde la experiencia de maternar
La poeta vasca Leire Bilbao transforma la vivencia de la maternidad en un libro íntimo y valiente. Un viaje en poemas que fluyen como el agua: entre renuncias, deseo creativo, cuidados y una lengua que nace con la experiencia. La autora estará el 9 de mayo en la Feria del Libro.
5 de mayo de 2025 • 13:33

Leire Bilbao escribió “Aguas madres”, un libro de poesía escrito desde la experiencia de maternar - Créditos: Gentileza Anagrama
¿Qué sucede cuando una mujer escritora y poeta se convierte en madre y decide escribir desde ese lugar? La vasca Leire Bilbao –quien estará en la Feria del Libro de Buenos Aires el 9 de mayo- supo encontrar en ese nuevo estado físico, emocional y simbólico un lenguaje que fluye.
Así nació Aguas madres (editado por La Bella Varsovia), un poemario escrito originalmente en euskera y dividido en cuatro capítulos atravesados por la simbología del agua: desde romper aguas hasta el fregadero cotidiano, pasando por las mareas compartidas con otras mujeres.
Con voz honesta, la autora pone en palabras el deseo, el miedo, las pérdidas y la transformación que implica ser madre, sin dejar afuera la potencia creativa que ese rol puede habilitar. “Todo tiene un coste, pero hay que elegir cuál es el que más te beneficia”, dice. Y su escritura, tan fluida como el mar que la vio crecer, es también una forma de independencia. Así charló con OHLALÁ!
-Aguas madres no es un libro sobre la maternidad, sino desde la maternidad. ¿Qué diferencias encontrás entre narrar sobre algo y escribir desde la experiencia?
-Me gusta decir que es un libro escrito desde la perspectiva que me brindó la maternidad, desde esa nueva mirada que me abrió. El libro está escrito en primera persona del singular, pero lo narro desde un yo ficcionado. Un yo que son distintas madres. He intentado que mi experiencia sea personal sin ser singular. Creo que narrar desde la experiencia permite ponerte a escribir no solo con tus ojos, sino con los de otras personas que también la han vivido.
-Fuiste criada en un pueblo costero y rodeada de pescadores y marineros, ¿cómo creés que tu entorno y tus raíces influyen en tu sensibilidad poética?
-El mar aparece en mi literatura como el agua que entra y sale como una fuente de imágenes y metáforas. Fluye solo. Mi abuela, mis tías, mi madre no eran únicamente unas mujeres que esperaban en casa que su marido hiciera tierra. Tuvieron que educarnos solas y tenían su propia red para ello. Los que vivimos junto al mar y del sustento del mar sabemos que los puertos son como puertas. Y de las puertas entran tantas cosas como salen. El mar nos ha dado mucho pero también nos ha quitado. Es un trabajo muy sacrificado. Creo que en la literatura universal se ha abordado el tema de los hombres del mar aventureros e intrépidos, pero no tanto la vida común alrededor de ellos.

Aguas madres, de Leire Bilbao - Créditos: Gentileza Anagrama
-El agua es un símbolo constante en tu obra. ¿Qué representa para vos el agua en el proceso de ser madre y de escribir?
-En muchas civilizaciones el agua es y ha sido símbolo de la creación, de la vida y también de la transformación. Nacemos rompiendo aguas y cuando morimos, en la mitología griega, Caronte transporta en su barca las almas de los muertos a través del río.
Tanto maternar como escribir están estrechamente ligados con la creación. En mi caso representa o lo entiendo como un fluir. Al principio como una dación, hay que dar sin esperar recibir. Luego hay dejar que tome su forma, como el agua que puede evaporarse o convertirse en hielo. Y al final, hay que dejar que siga su camino. Así es como entiendo yo la creación.
-Decís que la maternidad te dio un “nuevo idioma” para escribir.
-Sí, es un idioma corporal, salvaje, instintivo y lábil. Puede adoptar distintas formas, tonos y ritmos. Como, por ejemplo, el latido previo al lenguaje.
-En Aguas madres hablás también de las renuncias, del miedo y de la pérdida de independencia. ¿Escribir sobre eso te ayudó a atravesarlas?
-Definitivamente. El mero hecho de darse cuenta de las renuncias que has hecho, vas a seguir haciendo, el miedo irracional que a veces te habita a la pérdida de independencia, esa conciencia hace querer recuperar cierta independencia. Hace saber que hay más que ganar que perder y atreverse a arriesgarse.
-¿Cómo encontrás hoy la relación entre escribir y maternar? ¿Qué le dirías a las madres que sienten que el arte o su deseo creativo queda en pausa?
-Hace poco leí una frase que decía que si estás esperando a sentarte a escribir cuando la casa esté limpia y ordenada, no lo harás nunca. Hay una expresión económica que me gusta mucho, es el de coste de oportunidad. Si elijes una cosa dejas de hacer otra. Todo tiene un coste, pero hay que elegir cual es el que más te beneficia.
-¿Cómo fue el proceso de construir un poemario tan orgánico?
-Al principio me pregunté ¿a quién le va a interesar un libro de poesía que habla sobre la maternidad? Además, escribo en un idioma minorizado como el euskera que tiene unos 800.000 hablantes. De ellos, ¿cuántos lectores hay? ¿Y lectores de poesía? Creo que, al responderme en voz alta, me sentí mucho más libre para poder experimentar y arriesgarme. Y, sobre todo, y viene a colación con la pregunta anterior, decidí no tener miedo, no tenía nada que perder ni a lo que renunciar.
Aun así, Aguas madres es un poemario pensando y estructurado. Está dividido en cuatro capítulos, todos relacionados con la simbología del agua. El primer capítulo, Romper aguas, empieza narrando el nacimiento de un niño, pero sobre todo el de una madre. A menudo nos olvidamos de que cuando nace un niño también nace una madre. El segundo capítulo, Saliva, habla de ese nuevo idioma que surge dentro de una misma y en relación con nuestros hijos. En el tercer capítulo, Marea, esa primera persona en singular deja de mirarse el ombligo, se da cuenta que a su alrededor hay una marea de mujeres y madres y adopta la primera persona del plural. Y en último capítulo de este libro, Fregadero, cuento las cuestiones domésticas tan importantes para seguir en el día a día y abordo el tema de la importancia de los cuidados.
-¿Qué autoras o autores te acompañaron en este recorrido?
-Busqué aliento en autoras que habían escrito sobre maternidad de una manera directa o indirecta. Estas autoras no me daban respuestas, me planteaban situaciones en las que me podía sentir identificada. Muchas son autoras que publicaron en los años 70, como pueden ser Adrienne Rich, Anne Sexton, Tillie Olsen, Doris Lessing. Lo reseñable es que, aunque hayan pasado años sus libros sigan siendo tan necesarios y actuales.
UN HIJO CREA UN TERRITORIO (de Leire Bilbao)
virgen dentro de su madre,
una península
bajo sus senos,
convertida ahora en isla
rodeada por un mar de leche.
Un hijo crea un espacio
inédito dentro de su madre,
pantano de retazos de piel,
ladera de un monte sin divisorias,
campo donde caminar descalza.
Un hijo crea una pradera
nueva dentro de su madre.
Feria del Libro 2025: para agendar
En la Feria: invitada por CCEBA (Centro Cultural de España en Buenos Aires), Leire se presentará el Viernes 9 de mayo a las 17:30 en la Sala Alfonsina Storni, en el encuentro titulado “Poetas en lenguas cooficiales de España”, recital y conversación entre las autoras Tamara Andrés, Luis García Montero y Leire Bilbao.

Andrea Albertano Se inició el en periodismo gráfico en 1991. Se especializa en contenidos de gastronomía, vinos y libros.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Así es "Acá estoy", el libro para hablar de la muerte con las infancias
por Verónica Dema

“Acá estoy”, el libro imperdible para hablar del duelo con los chicos
por Verónica Dema

Las actividades imperdibles para el finde largo en la Feria del Libro
por Redacción OHLALÁ!

Mujeres perdidas en dos ansiados regresos literarios
por Cecilia Alemano
