Newsletter
Newsletter

Incontinencia urinaria: así es la radiofrecuencia bipolar, un tratamiento innovador para combatirla

La incontinencia urinaria es un síntoma común entre las mujeres. Charlamos con el Dr. Guillermo Poli sobre la radiofrecuencia bipolar, que se posiciona como una alternativa no invasiva y eficaz para tratarla, además de mejorar los tejidos y estimular el colágeno a cualquier edad.


Una mujer sentada en el inodoro con un celular en la mano.

Incontinencia urinaria: te contamos de qué se trata la radiofrecuencia bipolar, el tratamiento más innovador y sin cirugía para tratarla. - Créditos: Getty Images



La incontinencia urinaria es una de esas condiciones que muchas mujeres viven en silencio. Afecta a unos 400 millones de personas en el mundo. Y en particular, a nosotras. Y aunque se crea que es una problemática más vinculada a la perimenopausia o menopausia, lo cierto es que sus síntomas pueden aparecer a cualquier edad. Se manifiesta en situaciones cotidianas: al reír, al correr, al saltar, al llegar a casa y sentir que no se puede aguantar un minuto más, con esa sensación de "no llego al baño".

Lejos de ser un mero “detalle” o un problema menor, impacta de lleno en la calidad de vida, en la seguridad personal, en la vida social, en el deporte y hasta en la intimidad sexual, porque hay muchas mujeres que dejan de ir al gimnasio o hacer deporte porque cada vez que hacen fuerza se les escapa un chorrito de pis. O si no lo tratamos, hasta reírnos o estornudar también terminan siendo una situación que nos incomoda. Y si bien ya sabemos algunos hábitos que pueden prevenirla o ayudar a fortalecer el piso pélvico -como los famosos ejercicios de Kegel- hoy la ciencia, la medicina y la tecnología también acercan alternativas para paliar sus síntomas. Uno de estos tratamientos -y el más innovador- es la radiofrecuencia bipolar. 

Charlamos con el Dr. Guillermo Poli, médico ginecólogo, obstetra y director médico de Femclinic (@femclinic_med), sobre los tratamientos disponibles hoy para paliar los síntomas y a qué tipos de incontinencia puede ayudar.

Láser vs. radiofrecuencia: las diferencias clave

Durante años, los tratamientos más mencionados para la incontinencia fueron los basados en láser. El Dr. Guillermo Poli, especialista de Femclinic, explica que el láser es un tipo de energía lumínica que quema la mucosa y produce microlesiones de hasta 0.7 mm de profundidad. Si bien es un tratamiento que puede ser efectivo, también resulta un poco más agresivo para los tejidos.

La radiofrecuencia, en cambio, trabaja de un modo completamente distinto, aunque trabaja también haciendo microlesiones, pero utiliza energía que no quema ni daña la superficie, sino que atraviesa la mucosa y deposita calor de manera controlada a 3 mm de profundidad, mucho más que el láser. ¿Qué significa esto? Que es menos agresiva, más respetuosa con los tejidos y, a la vez, con una tasa de mayor efectividad. ¿Cuál es el objetivo de estas microlesiones que producen ambas? El objetivo es estimular la producción de nuevo colágeno, generar microlesiones reparables y lograr que el cuerpo regenere y compacte el tejido vaginal.

¿Cómo actúa sobre la incontinencia femenina?

Una canilla goteando agua.

¿Cómo actúa la radiofrecuencia bipolar en la incontinencia femenina? - Créditos: Getty Images

La clave de la radiofrecuencia bipolar es que, al densificar y tonificar los tejidos, logra fijar mejor la uretra y evitar su desplazamiento. El Dr. Poli lo compara con el efecto de las “mallas” quirúrgicas que se utilizan en cirugía, pero con una diferencia fundamental: este tratamiento logra resultados similares sin pasar por el quirófano, sin cortes, sin materiales artificiales y sin posoperatorio.

Es efectiva en los tres tipos de incontinencia más comunes:

  • De urgencia miccional: esa necesidad imperiosa de orinar que se siente al llegar a casa.

  • De esfuerzo: la pérdida involuntaria al reír, saltar, correr o toser.

  • Mixta: una combinación de ambas.

En todos los casos, el objetivo es devolverle al cuerpo el sostén natural y mejorar la calidad de los tejidos. Y como uso extra, también se utiliza para tratar la sequedad vaginal o el prolapso (en casos leves).

¿Cómo es el tratamiento?

La radiofrecuencia bipolar no tiene límites de edad. Puede realizarse tanto en mujeres jóvenes que atraviesan este problema tras un parto, como en mujeres adultas mayores que sufren incontinencia vinculada a la atrofia del tejido. El tratamiento habitual consiste en tres sesiones iniciales, aunque en algunos casos se puede extender hasta seis, dependiendo de la respuesta individual. Es un procedimiento ambulatorio, mínimamente invasivo y sin tiempo de recuperación. De hecho, las pacientes retoman su vida normal inmediatamente después de cada sesión.

¿Tiene contraindicaciones o riesgos?

Aunque es un procedimiento 100% seguro, hay ciertos aspectos a tener en cuenta:

  • En casos de atrofia vaginal severa, puede ser necesario un tratamiento hormonal local previamente para nutrir la mucosa antes de comenzar.

  • No debe realizarse en presencia de infecciones, lesiones abiertas, herpes o HPV activo.

  • Siempre es necesario contar con un Papanicolau y una colposcopia actualizados y normales.

  • Las mujeres con hipersensibilidad al calor deben evaluarse con especial cuidado.

Más allá de la estética: calidad de vida

Uno de los grandes aportes de la radiofrecuencia es que no se centra solo en la estética. Su verdadero valor está en la funcionalidad: que la vagina acompañe a la mujer en todas las etapas de su vida, sin dolor, sin limitaciones y con libertad.

Para potenciar los resultados, el Dr. Poli sugiere complementar este tratamiento con colágeno oral, cremas específicas, estrógenos locales en caso de atrofia, o incluso con técnicas más avanzadas como el plasma rico en plaquetas (PRP) o los exosomas, que funcionan como “soldaditos reparadores” del tejido.

La incontinencia urinaria fue durante mucho tiempo un tabú, algo de lo que se hablaba poco y se consultaba aún menos. Hoy, gracias a la difusión y a nuevas tecnologías, cada vez más mujeres empiezan a poner el tema sobre la mesa y a decirlo, lo que habilita a consultas con profesionales y a la posibilidad de tratarse de manera no invasiva y eficaz. La medicina íntima se abre a mejorar la calidad de vida cotidiana, a devolver seguridad, libertad y confianza.

Experto consultado

Dr. Guillermo Poli. Ginecólogo, obstetra y Director Médico de Femclinic (@femclinic_med)

Más info: femclinic.com.ar.

¡Compartilo!


Euge Castagnino

Euge Castagnino Editora de OHLALÁ!, guionista cinematográfica especializada en cultura, cine, teatro, televisión y otros medios audiovisuales y gráficos. Es fan de las buenas historias, los libros, el buen comer y los viajes.


En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Por qué empezar el día con ejercicio te hace bien y cómo hacerlo rutina

Por qué empezar el día con ejercicio te hace bien y cómo hacerlo rutina


por Emanuel Juárez

"Todo lo que quería era aguantar y vivir”: Gal Gadot revela su drama durante el embarazo

"Todo lo que quería era aguantar y vivir”: Gal Gadot revela su drama durante el embarazo


por Cristian Phoyú


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP