
La crisis de los vínculos en la era digital: nos está desconectando la hiperconexión, según expertos
Vivimos más conectados que nunca, pero cada vez más solos. La psicóloga Cecilia Taburet analiza cómo la tecnología está transformando los lazos humanos y propone claves para recuperar la empatía, el encuentro cara a cara y la conexión genuina.
8 de noviembre de 2025

La crisis de los vínculos en la era digital: cómo la hiperconexión nos está desconectando - Créditos: Getty
La digitalización de la vida cotidiana ha traído consigo una serie de cambios en la forma en que nos relacionamos con los demás. La sobrecarga de estímulos y la facilidad para conectarnos a través de las pantallas dieron lugar a una crisis en los vínculos humanos. En este artículo exploramos cómo la psicología y la filosofía pueden ayudarnos a comprender esta crisis y a encontrar caminos para recuperarnos de ella.
La sobrecarga de estímulos y la pérdida de la conexión genuina
Según el filósofo francés Jean Baudrillard, la sociedad contemporánea se caracteriza por la “hiperrealidad”, donde la simulación y la representación de la realidad reemplazan a la realidad misma (Baudrillard, 1981).
En el contexto de los vínculos humanos, esto se traduce en una sobrecarga de estímulos que puede ser contraproducente a la hora de conectarse “cara a cara” y generar encuentros verdaderos.
La tecnología está cambiando la forma en que nos relacionamos con los demás. Esto es un hecho, pero ¿qué podemos hacer para sortear estos desafíos? ¿Somos conscientes de que la falta de conversación presencial está llevando a una pérdida de la empatía y la conexión humana? (Turkle, 2015).
La crisis de los vínculos
Esta crisis se manifiesta de diferentes maneras. En el ámbito amoroso, la “facilidad” para conectarse con otros a través de aplicaciones de citas puede llevar a una falta de compromiso y profundidad en las relaciones.
En el ámbito social, la sobrecarga de información y la hiperconectividad de las redes sociales pueden generar una sensación de aislamiento y desconexión.
“Miles de amigos en Instagram, pero pocos en la vida real.”
Según una investigación publicada en la revista Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, el uso excesivo de redes sociales puede disminuir la satisfacción con la vida y aumentar la sensación de soledad (Király et al., 2019).
¿Cómo podemos recuperar los vínculos?
Para combatir esta crisis, es fundamental recuperar la conexión genuina y nutrir los lazos humanos. Algunas estrategias que pueden ayudar:
-
Problematizar los nuevos modos de vinculación. Detenernos a pensar cómo y desde dónde nos relacionamos.
-
Priorizar la conversación cara a cara. En lugar de depender de la tecnología, es clave volver al contacto humano directo.
-
Practicar la empatía y la escucha activa. Son esenciales para generar vínculos reales y duraderos.
-
Establecer límites saludables con la tecnología. Definir tiempos de uso y crear momentos sin pantallas para contrarrestar el exceso de estímulos.
-
Reivindicar el silencio y las pausas. El descanso, el tiempo a solas y la desconexión también son formas de cuidado.
-
Recordar que la tecnología nunca reemplazará la contención y la mirada humana.
Para seguir pensando
La crisis de los vínculos es un fenómeno complejo que requiere una comprensión profunda de la psicología y la filosofía. Al priorizar la conversación cara a cara, practicar la empatía y establecer límites saludables, podremos cuestionar las dinámicas de esta época y reconstruir la conexión humana genuina.
Referencias:
- Baudrillard, J. (1981). Simulacres et simulation. Éditions Galilée.
- Turkle, S. (2015). Reclaiming Conversation: The Power of Talk in a Digital Age. Penguin Press.
- Király, O., Potenza, M. N., Stein, D. J., King, D. L., Hodgins, D. C., Saunders, J. B., et al. (2019). Mental health and addictive behaviors in young adults: A systematic review of clinical and neurobiological findings. Journal of Behavioral Addictions, 8(3), 537–553.
SEGUIR LEYENDO


Movimiento slow: cómo bajar el ritmo y disfrutar más de la vida
por Nathalie Jarast

¿Cómo saber si tu relación con el ejercicio es saludable?
por Agustina Murcho

Consejos críticos: cómo broncearse sin poner en riesgo la piel
por Cristian Phoyú

Carl Honoré explica por qué a nuestro cerebro le cuesta ir más lento
por Agustina Vissani y Euge Castagnino





