
Neohedonismo la tendencia de consumo que propone volver a disfrutar de las experiencia simples
La búsqueda de bienestar, los vaivenes económicos y la tecnología nos lleva cada vez más a buscar la felicidad en las cosas simples del día a día. ¿De qué va esta tendencia?
15 de febrero de 2024

La generación X cambió la manera en que consume y gasta sus ingresos. - Créditos: Getty
Las tendencias siempre nos traen nuevos términos que, cuando los escuchamos por primera vez, pueden parecer un poco rimbombantes o confusos, pero que siempre terminan explicando a la perfección eso que está pasando socialmente y que a veces no podemos poner en palabras. El “neohedonismo” es uno de ellos. Aunque el concepto viene dando vueltas desde hace un tiempo, un informe de la compañía Diageo, publicado el diciembre, lo ubicó como una de las cinco tendencias globales que están configurando el comportamiento de los consumidores en el último tiempo.
¿Qué significa exactamente? Cuando hablamos de neo hedonismo, nos referimos a un cambio en el modo en que streaming. Pequeñas gratificaciones que quizás antes eran postergadas en pos de un ahorro para proyectos de mayor magnitud económica y también de mayor duración en el tiempo. Aparece entonces el placer como compensación: ya que ahorrar en pesos no es una opción, al menos disfruto comiendo en mi restó preferido con amigos o pagando en cuotas una escapada a ese destino que quería conocer.
Pero ¡ojo! Tampoco es cuestión de romantizar el hecho de no poder comprar un auto o un departamento. Varias encuestas de Youniversal mostraron que, más allá de las tendencias, acceder a bienes durables como un auto o una casa sigue siendo un anhelo y un sueño importante entre los jóvenes argentinos.
¿Cómo impacta en esto la tecnología?
Como sucede con todo lo que es tendencia hoy en día, la tecnología siempre está metiendo sus narices e impacta, de una forma u otra, en los fenómenos actuales. En el caso del neohedonismo, son justamente las redes sociales las que posibilitan una gran y efectiva segmentación de audiencias, lo que permitió que haya gente que utilice Instagram o TikTok para poder encontrar rápidamente perfiles acordes a sus intereses, como sommeliers de vinos, recomendado- res de libros o de marcas de zapatos de diseño, que acercan a los consumidores a esas pequeñas cosas que les gustan.
Podríamos hablar, entre grandes comillas, de cierta de- mocratización del consumo. Ya no son necesariamente las grandes marcas las que captan a todos los consumidores y las que detentan todo el reconocimiento del mercado, sino que hay distintos buscadores de placeres que muchas veces logran encontrarse en una comunidad cada vez más pequeña y específica que los acompaña.

Frente a la imposibilidad de llegar a grandes bienes, la generación X busca reconectar con las experiencias diarias. - Créditos: Getty
Las últimas tendencias de consumo
¿Y cuáles son esos pequeños nuevos placeres que se suele dar el consumidor argentino y global? Hay que decir que hay casi tantos “gustitos” como personas en el mundo. Algunos, que ya nombramos anteriormente, pueden ser desde comprar entradas para un recital hasta ir a comer afuera, pasar un momento con amigos en casa, salir a cami- nar y despejar la cabeza, meditar o hacer yoga, comprar un buen libro, una escapada o comer algo rico.
Eso variará de acuerdo a lo que cada uno considere pla- centero según los distintos perfiles. En general, lo que más se ve entre los consumidores argentinos es el disfrute en los alimentos y las bebidas (alcohólicas o no) y también la compra de las marcas que eligen y quieren, ya sea porque disfrutan de sus diseños o por compartir ciertos valores acordes. El neohedonismo es amplio y muy variado.
Expertas consultadas:
- Mariana Heredia. Doctora en Sociología, autora del libro El 99% contra el 1%.
- Ximena Díaz Alarcón. CEO y cofundadora de Youniversal. @ximena_diaz_alarcon.
SEGUIR LEYENDO


Habitá tu cuerpo: ¿cómo nos reconectamos con él?
por Cecilia Alemano

Enfrentemos la irritación. La primera muestra que expuso todo lo que el hate quiere ocultar

Tapping: cuándo es el próximo taller de Naty Franz
por Sole Venesio

Las claves del Wu Wei, la filosofía taoísta donde "no hacer nada" está OK
por Celina Cocimano
