
La mesa de la amistad: en qué consiste esta tradición que los psicólogos dicen que regala felicidad
Para el bienestar físico y emocional, la práctica del stammtisch, se basa en sostener y alimentar los vínculos fuertes de amistad.
26 de noviembre de 2023

La mesa de la amistad: ¿cómo nos impacta en la salud mental? - Créditos: Getty
¿Por qué las juntadas con amigos nos generan tanta felicidad? ¿Las conversaciones profundas, las anécdotas o hacer catarsis con ellos nos hacen tan felices?
En un estudio sobre la felicidad humana desarrollado por Universidad de Harvard (1930) se concluyó que hay factores sociales indispensables que nos garantizan el logro de esta. ¿Los principales? Llevarse bien con la familia, con los compañeros de trabajo y contar con un grupo de amigos de calidad.
Sabemos que, con los años, sostener con un grupo de amigos verdaderos puede tornarse difícil. Los intereses y las circunstancias que nos plantea la vida se van transformando y, con ello, los amigos puede que también. Ocurre que, aquellas amistades de la infancia pueden ir quedándose en el camino y aparecen nuevas personas que se convierten en amigos de la adultez.
Asimismo, los encuentros con los amigos también se empiezan a dificultar a medida de crecemos. Ponernos de acuerdo para concretar una salida, unos mates a la tarde, o una escapada puede ser una odisea de coordinar.
Por más ganas que tengamos, concretar estos encuentros puede complejizarse. En esto, hay un concepto que puede enseñarnos mucho: Stammtisch.
¿De qué se trata? Es una tradición alemana que puede traducirse como "mesa de tertulia". Se trata de un lugar donde los viejos amigos se reúnen, siempre el mismo día y hora de la semana, para charlar un rato compartiendo una bebida.
Qué dicen la psicologia, la antropología y las neurociencias de los amigos
Como dice el psicólogo y escritor Daniel Goleman en su libro “Inteligencia social”, “nuestro sistema neuronal está programado para conectar con los demás, ya que el mismo diseño del cerebro nos torna sociables y establece inexorablemente un vínculo intercerebral con las personas con las que nos relacionamos. Ese puente neuronal nos deja a merced del efecto que los demás provocan en nuestro cerebro y viceversa”.
El autor británico Robin Dunbar, antropólogo, psicólogo y biólogo evolucionista, cuenta en su último libro Amigos: el poder de nuestras relaciones más importantes, la importancia de sostener y nutrir los vínculos con los y las amigas, integrando conocimiento científicos y experiencias en primera persona que se abordan desde la psicología, la antropología y las neurociencias.
Entre los puntos destacables, el investigador cuenta que, a la hora de relacionarnos y hacer amistades, no somos muy distintos a los primates, y que el número máximo de relaciones estables de amistad que podríamos tener hasta 150, al que se lo conoce como el “número Dunbar”.
Son como opiáceos similares a la morfina. Nos aligeran la carga, nos elevan el humor y nos hacen más felices y confiados con el mundo que nos rodea. Estar con amigos nos salva. Genera endorfinas, que son el mejor medicamento antidepresivo que podés tener. Y es gratis”, dijo Dunbar en una entrevista para la BBC.
En ese momento, a su vez detallaba que hay extensa evidencia que demuestra que las personas que tienen un buen amigo cercano se recuperan más rápido de las enfermedades, de las cirugías mayores y similares.
Las investigaciones llevadas adelante por Dunbar dejan a la vista que hay grandes diferencias entre hombres y mujeres en la manera en que manejan las amistades y las relaciones.
“En el nivel más simple que podemos describir, para las mujeres lo importante es quién eres, no lo que eres. El mundo social de los hombres es mucho más parecido a un club, y lo importante allí no es quién eres, sino lo que eres. El criterio para pertenecer puede ser muy trivial, como ser: “¿Podés levantar un vaso de cerveza de la mesa a tus labios sin derramarlo? Si podés hacer eso, eres miembro del club”, ejemplifica.
Asimismo, detalla: "En general, las relaciones de los hombres son mucho más sustituibles, en cambio, en las mujeres, si ese individuo específico con el que se tiene el vínculo se va, crea mucha angustia. Ellas buscan hablar, ellos buscan hacer una actividad, sin importar la que sea. Ellas buscarán mantener la amistad por teléfono o por el método que sea, ellos buscan la siguiente persona disponible. Ninguna es mejor que otra, son formas diferentes de resolver el mismo problema”.
Las ventajas de practicar el Stammtisch
La neurociencia y la psicología concuerdan que las relaciones sociales son fundamentales para la felicidad y el bienestar de los seres humanos. Estas serían las ventajas de practicar el stammtisch:
Nos ayuda a desconectarnos de la rutina laboral y familiar
Reirse y divertirse, liberando endorfinas
Cuando los encuentros son con amigos de toda la vida te recuerdan quién eras; te transportás a lugares y situaciones de antes; te reencontrás con tu esencia
Es una suerte de terapia de grupo informal
Los encuentros sociales ayudan a cuidar la salud cognitiva, nos protege del envejecimiento cerebral
SEGUIR LEYENDO


Habitá tu cuerpo: ¿cómo nos reconectamos con él?
por Cecilia Alemano

Enfrentemos la irritación. La primera muestra que expuso todo lo que el hate quiere ocultar

Tapping: cuándo es el próximo taller de Naty Franz
por Sole Venesio

Las claves del Wu Wei, la filosofía taoísta donde "no hacer nada" está OK
por Celina Cocimano
