Newsletter
Newsletter

Día del Libro: por qué se celebra y nuestros recomendados del mes

Cada 23 de abril se celebra el Día del Libro, una fecha que rinde homenaje a la lectura, los libros y sus autores y autoras. Te contamos por qué se conmemora hoy y una serie de ficciones recomendadas para que busques en la Feria del Libro.


Feria Internacional del Libro 2025 en Buenos Aires

Arranca la Feria Internacional del Libro 2025 en Buenos Aires: nuestros recomendados - Créditos: LA NACION



Cada 23 de abril se celebra el Día del Libro, una fecha que rinde homenaje a la lectura, los libros y sus autores. La elección no es casual: recuerda el fallecimiento de tres grandes figuras de la literatura universal —Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega—, todos en 1616.

Aunque se sabe que Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare no fallecieron el mismo 23 de abril de 1616 —el primero falleció un día antes y el segundo, según el calendario actual, se estima que el 3 de mayo—, lo cierto es que, así como el Inca Garcilaso de la Vega (otro hombre de letras fallecido en esos días), todos ellos respiraron el mismo aire monárquico y religioso de su época.

Esta conmemoración, impulsada por la UNESCO, busca fomentar el hábito de la lectura y valorar el aporte cultural de los libros en todo el mundo.

Día del Libro: nuestros recomendados

Feria Internacional del Libro en Buenos Aires

Espacios de lectura en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires - Créditos: Archivo LN

El Día del Libro es la excusa perfecta para sumar nuevas lecturas a la biblioteca. Desde novelas que invitan a reflexionar hasta relatos breves que dejan huella, en OHLALÁ! armamos una selección diversa para todos los gustos. Historias intensas, emotivas, atrapantes o inspiradoras: 9 títulos de ficción que, por diferentes motivos, nos sorprendieron y que vale la pena descubrir.

1 - Hasta que empiece a brillar, de Andrés Neuman (Alfaguara)

2 - La traición de mi lengua, de Camila Sosa Villada (Tusquets)

3 - Cartas a mi mamá, de Teresa Cárdenas (Factotum Ediciones)

4 - Barbie, celebración de un ícono, de Massimiliano Capella (RBA)

5 - Media Verónica, de Sergio Olguín (Random House)

6 - Atrapados, de Harlan Coben (RBA)

7 - El ombligo del mundo, de Julia Coria (La crujía)

8 - Cómo pronunciar cuchillo, de Souvankham Thammavongsa (Eterna Cadencia)

9 - Alguien como tú, de Elísabet Benavent (SUMA) 

10 - Diario de Frida Khalo. Un íntimo autorretrato (Vaca Independiente y distribuido en exclusiva por Editorial RM)

1 - Hasta que empieza a brillar, de Andrés Neuman (Alfaguara)

Esta novela reconstruye la vida de María Moliner, autora del célebre Diccionario de uso del español. Neuman explora cómo, en plena dictadura franquista y a los cincuenta años, Moliner emprendió la monumental tarea de escribir su diccionario, considerado por Gabriel García Márquez como "el más completo, útil y divertido de la lengua castellana". La obra plantea la hipótesis de que el diccionario podría ser una suerte de autobiografía oculta de su autora.

2 - La traición de mi lengua, de Camila Sosa Villada (Tusquets)

En este libro, Camila Sosa Villada presenta una serie de escritos que exploran la relación entre el lenguaje, la memoria y el erotismo. La autora reflexiona sobre cómo el lenguaje heredado puede ser traicionado y transformado, y cómo la escritura puede ser un medio para habitar otra lengua y otro lugar.

3 - Cartas a mi mamá, de Teresa Cárdenas (Factotum Ediciones)

Esta obra es un testimonio literario que expone las complejidades del racismo en la sociedad contemporánea. A través de un relato conmovedor, Cárdenas retrata a través de cartas que escribe a su madre ausente la lucha de una niña por reivindicar su identidad, encontrar su voz y sanar sus heridas, recordándonos el poder de las palabras para resistir y transformar.

4 - Barbie. Celebración de un ícono, de Massimiliano Capella (RBA)

Este libro ofrece una mirada completa sobre Barbie, la muñeca más famosa del mundo. Desde su nacimiento en 1959 hasta su evolución como símbolo de la mujer emancipada y figura inclusiva, la obra destaca cómo Barbie se ha mantenido joven y moderna gracias a sus múltiples cambios de estilo y de fisonomía, convirtiéndose en un verdadero ícono pop 

​5 - Media Verónica, de Sergio Olguín (Random House)

En esta novela, la periodista Verónica Rosenthal enfrenta el diagnóstico terminal de su padre, un prestigioso abogado. Mientras lo cuida, descubre secretos del pasado y revive un amor olvidado, enfrentando emociones y decisiones cruciales en su vida .​

​6 - Atrapados, de Harlan Coben (RBA)

Ambientada en Bariloche, esta historia sigue a la periodista Ema Garay, conocida por desenmascarar criminales. Su vida da un giro inesperado cuando el principal sospechoso de la desaparición de una adolescente resulta ser alguien cercano a ella, enfrentándola a un dilema personal y profesional.​

​7 - El ombligo del mundo, de Julia Coria (La Crujía)

Julia Coria analiza la autoficción, defendiendo su valor estético y narrativo. Explora los dilemas éticos y los riesgos personales de narrar sucesos personales, relativizando su veracidad, y explica la fascinación por un formato que atrae tanto a autores como a lectores .​

8 - Cómo pronunciar cuchillo, de Souvankham Thammavongsa (Eterna Cadencia)

“No hables en lao y no le digas a nadie que eres laosiana. No sirve de nada decirle a la gente de dónde eres”, dice el padre de la protagonista en el relato que da nombre a este libro. La escritora laosiana-canadiense construye catorce historias atravesadas por la inmigración y sus derivas más crueles. La inadecuación y la dificultad de encajar se repiten en casi todos los relatos. Las barreras del idioma en ese primer cuento o los desafíos laborales, como en “Recolección de lombrices”, donde una niña va con su madre a trabajar al campo, aparecen una y otra vez. Pero sobre todo, hay una indagación sobre las relaciones humanas, la amistad y la familia. En “Randy Travis”, una madre depresiva se queda mirando la televisión; mientras que en “El universo sería tan cruel” un padre asume la culpa del matrimonio fallido de su hija. El trabajo, las lealtades, la ciudad, la memoria y la sensación de otredad se repiten una y otra vez en cada una de estas historias breves, pero sensibles y contundentes.

9 - Alguien como tú, de Elísabet Benavent (SUMA)

Esta novela marca el regreso de Benavent al romance contemporáneo, con una historia que combina humor, deseo y emoción. La protagonista, Martina, es una mujer que parece tenerlo todo resuelto, hasta que un reencuentro inesperado con un viejo amor desata preguntas que creía enterradas. Entre dilemas del corazón, vínculos complejos y decisiones difíciles, la autora construye un relato sobre el deseo de vivir con autenticidad, aun cuando eso implique romper con lo establecido.

 

10 - Diario de Frida Khalo. Un íntimo autorretrato (reedición)

El Diario de Frida Kahlo

El Diario de Frida Khalo - Créditos: Prensa

Publicado en su totalidad, El diario de Frida Kahlo, un retrato íntimo refleja los últimos diez años de una vida turbulenta. Este documento, a veces apasionado, otras sorprendente e íntimo, custodiado bajo llave durante aproximadamente cuarenta años, revela nuevos rasgos de la compleja personalidad de esta destacada artista mexicana.

El libro, publicado inicialmente por La Vaca, ahora fue editado por La Marca Editora. El libro es un personal documento editado en un facsímil a todo color, que aporta un nuevo enfoque para comprender mejor la original y enérgica visión del mundo de esta mexicana.

El facsímil está acompañado por una introducción del prestigioso escritor mexicano Carlos Fuentes y una transcripción del contenido del diario. Finalmente, el libro incluye un ensayo de Sarah M. Lowe sobre la importancia de estas memorias en la obra total de Frida Kahlo y en la historia del arte en general, así como una serie de comentarios de la escritora sobre las imágenes.

**

Para agendar: La nueva edición del Diario de Frida se presenta el 5 de mayo a las 17.30. Serán parte de la mesa, *Laura Azcurra*, quien actualmente se encuentra presentando el unipersonal "Frida Viva La Vida", basado en textos del diario, María Laura Rosa, profesora de Estética en la Licenciatura en Artes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) e investigadora del (CONICET) especializada en arte feminista de Argentina, Brasil y México a  Rocío Zambianchi, editora y promotora en La Vaca independientemente, editorial Mexicana que publicó originalmente el Diario de Frida Kahlo hace 30 años.

¡Compartilo!


Verónica Dema

Verónica Dema Editora de Actualidad en OHLALÁ! Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Especialista en Prácticas Redaccionales. Tiene un Máster en Periodismo por LN/Universidad Torcuato Di Tella. Dedicada a temas de géneros, cultura y sociedad.


En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Mujeres perdidas en dos ansiados regresos literarios

Mujeres perdidas en dos ansiados regresos literarios


por Cecilia Alemano

tapa de revista OHLALA! de abril con Yamie Safdie en la portada

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP