Newsletter
Newsletter

Joana Marcus, la autora juvenil best seller: "No intento impresionar a nadie, solo contar mi historia"

En su visita por Buenos Aires, conversamos con Joana Marcus, la autora española juvenil que vende millones de copias y llena teatros de fieles lectoras. En esta nota de contamos cómo vive el éxitos y sus claves de escritura.


Joana Marcus: la autora best seller que causa furor en Argentina

Joana Marcus: la autora best seller que causa furor en Argentina



Con apenas 25 años, Joana Marcus ya es un fenómeno editorial. Sus libros han vendido millones de ejemplares, movilizan multitudes de lectores en cada presentación y demuestran que las nuevas generaciones sí leen. Y mucho. Empezó publicando en plataformas digitales, sufrió bullying en la escuela por escribir, y hoy es una de las voces jóvenes más influyentes del universo literario juvenil.

En su visita a Buenos Aires, para presentar su último libro Sempiterno, conversamos con ella sobre identidad, memoria, fantasía y la importancia de escribir sin subestimar a quien lee.

La chica detrás del éxito

Empezaste escribiendo en Wattpad y hoy tus libros son bestsellers. En el 2022, fuiste la autora más vendida solo detrás de los libros de Harry Potter, ¿cómo te sentís con el éxito?
Es bastante surrealista, la verdad. Intento lidiar con ello desde un punto de vista un poco disociado para que por un lado no me abrume demasiado porque siento que es algo que podría pasar si fuera consciente de todo lo que me sucede, pero también para no volverme una persona que igual no reconocería. Como que no se me suba demasiado la cabeza y que siempre tenga los pies un poco con la tierra. Así que desde lejos, como si lo hubiera desde fuera, pero a la vez dejando que algunas cosas lleguen a mí. Creo que es la mejor forma. 

La Generación Z es bastante bisagra: viven hiperconectados y la mayoría prefiere lo digital ¿cómo lo ves en tus lectoras?
He visto en las firmas pasa todo lo contrario. Mis libros están gratuitos en Internet, nunca los he retirado (es verdad que son la primera versión), pero teniendo la versión gratuita, aún así compran el libro en papel porque siento que te da un sentido de pertenencia que a través del móvil, a través de Internet no consigues alcanzar. Te sientes parte del proceso. Sientes que ese libro realmente es mucho más tuyo que si solo fuera en una web. Y siento que eso transciende cualquier tipo de generación, cualquier tipo de cultura que te hayan podido inculcar a la hora de leer. 

Está esta idea de que con las redes y las pantallas, los chicos no leen, claramente tus libros demuestran lo contrario, ¿qué pensás que pasa con este fenómeno?
Ceo que la gente que dice eso es que no ha investigado lo suficiente sobre el tema, porque creo que cuando hablas con una persona joven, muchos de ellos leen. Lo que pasa es que no consumen el tipo de literatura, digamos, de calidad que ellos consideran necesaria. Consumen lo que la literatura en la que se ven reflejados, escrito desde un punto de vista de alguien que ha pasado justo por eso. Y es normal, todos buscamos inconscientemente algún lugar al que pertenecer o en el que nos sintamos comprendidos y en el caso de las generaciones más cercanas a mí, yo soy generación Z precisamente, pues van a leer algo que comparta las mismas experiencias que han vivido ellos. 

Decís que uno de los ingredientes clave de tu éxito es no subestimar a tus lectores. ¿Qué más creés que conecta tanto con ellos?
Creo que se sienten identificados. No intento escribir lo que está de moda ni lo que va a impresionar. Solo cuento mis historias con honestidad, sin filtros. Tengo una edad parecida a la de muchos de mis lectores, y viví cosas similares. Eso se nota.

¿Por qué creés que la fantasía conecta tanto con el público joven?
Porque permite más libertad. Podés crear tus propias reglas, explorar lo que no se puede en una historia realista. Te obliga a poner límites también, a pensar: ¿cuál es el costo de esta magia? ¿Qué puede y qué no puede hacer este personaje? Y al mismo tiempo, te permite ir más lejos, con tramas más intensas, más dramáticas. En el mundo real, a veces no se aceptan ciertos finales.

Joana Marcus presentó Sempiterno en Buenos Aires

Joana Marcus presentó Sempiterno en Buenos Aires

Contar su propia historia

Tras el éxito de la saga romántica Meses a tu lado con más de un millón de lectores, pasaste al thriller sobrenatural (sin dejar de lado el romance), ¿qué hallazgos y desafíos encontraste en este género?
En realidad, no busqué cambiar de género. Me guío mucho por lo que la historia necesita. Empecé con los personajes, Caleb y Victoria, y necesitaba algo que los separara. Caleb tiene poderes, y eso en un mundo realista no encajaba. Entonces incorporé la parte fantástica. No fue un intento de alejarme del romance contemporáneo, sino una evolución natural. Además, hay pocos años entre una historia y otra, pero en la adolescencia un año es una vida entera. Yo cambié mucho también.

¿Cuánto te influye tu comunidad lectora a la hora de escribir?
Intento no dejarme influir demasiado. Si no, dejaría de ser mi historia. Pero sí presto atención a lo que les gusta. Por ejemplo, hubo un personaje villano que gustó muchísimo, y en el segundo libro decidí darle más protagonismo. Fue divertido desarrollar su complejidad, mostrar que puede seguir siendo “el malo” aunque lo entiendas un poco más.

Tus libros hablan de identidad, memoria, elecciones. ¿Qué importancia tiene eso en tu escritura?Mucha. Escribí Etereo y Empiterno a los 17 años, justo cuando empezás a sentir la presión de definir quién sos, qué querés ser, a qué dedicarte el resto de tu vida. Pero después entendí que no hay un solo camino. No se trata de definirse, sino de ampliarse, de ir adaptándote a lo que vivís. Eso intenté mostrar con Victoria, la protagonista. Y el tema de la memoria me fascinó: ¿quién sos si perdés todo recuerdo de lo que fuiste? ¿Qué parte de tu identidad queda?

También hablás de tus experiencias personales, incluso del bullying que sufriste al empezar a escribir. ¿Cómo impactó eso en vos?
Creo que el acoso escolar me hizo mucho callo. Me insensibilizó un poco. Aprendí a equilibrar las críticas, a elegir cuáles dejo que me afecten. Hay críticas que duelen, pero te enseñan. Otras que te alaban, pero no te aportan nada. Lo importante es no dejar que te definan. Y sobre todo, no tener rencor. No es fácil pasar por eso a los 17. Pero hoy puedo decir que lo superé.

¿Qué te inspira cuando escribís?
Mis vivencias, aunque no estén puestas de forma literal. También mucho la música. A veces una melodía me despierta una emoción que quiero escribir, aunque no tenga nada que ver con la letra. Y sí, mis libros son metáforas de lo que viví. No me persigue nadie con poderes (ojalá), pero sí me sentí incomprendida. Entonces pongo un personaje que no encaja con la sociedad. Ahí está la conexión.

Autora best seller

¿Qué autoras te marcaron?
Laura Gallego, sin dudas. En España es la referente de la fantasía juvenil. Yo esperaba en la puerta de la librería de mi pueblo con mis 20 euros para comprar sus libros. Me crié leyéndola. A veces siento que me crió ella. También me doy cuenta de que suelo leer casi exclusivamente a autoras. Creo que muchas compartimos algo en la forma de narrar las emociones, de observarnos. Y eso conecta.

¿Cómo es tu proceso de escritura? ¿Planificás? ¿Tenés rituales?
Cero planificación. Me siento a escribir y dejo que fluya. Si planifico demasiado, me aburro. Necesito tener esa emoción de “no saber qué va a pasar”. A veces escribo varios libros al mismo tiempo. Si uno me cansa, salto a otro. No sé si es sano, pero funciona (ríe).

¿Y cómo fue el salto de las pantallas al libro impreso, a publicar con una editorial?
Fue más fácil de lo que pensaba. Al principio me daba miedo porque venía de un público que ya conocía mis historias, ya amaban a los personajes. Pero la editorial entendió que había cosas que no podía tocar. Fue como seguir escribiendo igual, pero con más apoyo en el camino.

¡Compartilo!


Nathalie Jarast

Nathalie Jarast Es periodista, licenciada en Letras y magíster en Gestión de Contenidos. Desde hace más de diez años escribe en diversos medios como La Nación, Brando, Maleva. Actualmente, es editora en Revista Ohlalá y asesora en comunicación de sellos literarios.


En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Literatura feminista y deseo: una novela que da voz a la amante

Literatura feminista y deseo: una novela que da voz a la amante


por Verónica Dema

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP