Newsletter
Newsletter

Escribir como bailar: Crac, el nuevo libro de Josefina Licitra

Después de años de dedicarse a escribir con gran profundidad historias de no ficción, por primera vez Josefina Licitra indaga en lo autobiográfico y en su nuevo libro, Crac, narra la difícil relación con su padre.


Crac es el primer libro autobiográfico de Josefina Licitra.

Crac es el primer libro autobiográfico de Josefina Licitra. - Créditos: Gentileza Seix Barral/ Alejandro Guyot



Crac es el ruido de una ruptura. Aunque también podría ser la manera de llamar a alguien idolatrado. Cualquiera sea el sentido del título, este es el berrinche desgarrado de una niña adulta.

El libro de Josefina Licitra (editado por Seix Barral) es un pataleo, un grito, un enojo, un reclamo, una sublevación, un golpe y una tristeza profunda. Todo esto revuelto y ordenado en palabras.

 

En esta historia hay una mujer quebrada.

Con su pierna partida, intenta seguir bailando.

Necesita hacerlo para exorcizar la toxicidad de una relación con su padre en la que se rompió la comunicación. Y en el silencio, faltan explicaciones.

Josefina Licitra empezó a escribir durante la infancia las cartas para su padre exiliado y de ahí en más no paró.

Josefina Licitra empezó a escribir durante la infancia las cartas para su padre exiliado y de ahí en más no paró. - Créditos: Gentileza Seix Barral/ Alejandro Guyot

Parece ser un daño irreversible, tanto que decirlo (escribirlo, relatarlo, publicarlo) pendula entre trazar un puente desesperado y ahondar la brecha con ferocidad. Ella lo sabe, mide los riesgos y los asume con una mezcla de valentía y de inimputabilidad.

En este terreno de complejidad e intensidad se mueve Crac, la crónica de una mujer rota que baila. 

Más allá de la historia personal de esta obra de literatura del yo donde por primera vez Licitra usa su gran destreza en la narrativa de no ficción para buscar hechos más adentro y cerca de ella que afuera, hay una historia que es colectiva y que hasta ahora no fue muy explorada: la de los hijos de exiliados, separados de sus padres (el papá de Josefina debe irse del país, la mamá no quiere y se queda), como víctimas de la dictadura militar.

El padre paterna a la distancia, desde España. Y lo hace como puede, como cree. Así lo muestran las cartas recopiladas en el libro y las anécdotas familiares. Son piezas sobre las cuales se monta la narración.

En casi 50 años, padre e hija, se encuentran y desencuentran algunas veces, hasta que el hilo se rompe.

El padre la acusa de traición cuando ella publica un artículo sobre ellos. Dolido e indignado por una exposición a la fuerza, le dice que no escriba más y deja de hablarle (también lo hace su abuela “castradora”).

En el libro, Josefina Licitra revisita sus escrituras -desde cartas hasta libros y crónicas- y sus lecturas para encontrar apoyo a las palabras que le cuesta ordenar para narrar esta historia personal.

En el libro, Josefina Licitra revisita sus escrituras -desde cartas hasta libros y crónicas- y sus lecturas para encontrar apoyo a las palabras que le cuesta ordenar para narrar esta historia personal. - Créditos: Gentileza Seix Barral/ Alejandro Guyot

Ella escribe para encontrarlo y también para confirmarle que seguirá escribiendo, bailando aunque esté quebrada y aunque quiebre: “pienso en los ‘desaparecidos que en realidad están en Europa’, esa frase espantosa que se ha repetido durante la dictadura y que en el caso de mi padre es terriblemente actual -y cierta-", dijo antes de avizorar que algún día escribiría un libro sobre esto.

Y lo publicó. Primero como un artículo de revista. Después, y ante la cancelación de su padre como reacción, lo convirtió en siete capítulos fe un libro, en los días de una semana donde espera -ruega- que él quiera conectar con ella.

Pero también lo hace con lealtad a su oficio periodístico: "Para ser fiel a una historia, a la verdad intrínseca que anida en una persona o un tema, hay que traicionar a sus protagonistas, esto es: no hay que decir lo que quieren que sea dicho —eso sería propaganda— sino lo que uno considera que es verdad. Porque la traición es eso, al fin y al cabo: según cómo se la mire, es un apabullante gesto de lealtad", explicó Licitra al hacer público, y sin restricciones, aquel relato que su padre dijo haber sentido como el disparo de "un misil bajo la línea de flotación en toda regla, que dinamitó lo que quedaba de nuestra relación”. Y que dio origen a este libro.

 

La autora

Josefina Licitra es periodista, guionista y escritora. Publicó los libros Los imprudentes. Historias de la adolescencia gay lésbica en Argentina (Tusquets); Los otros. Una historia del conurbano bonaerense; El agua mala. Crónicas de Epecuén y las casas hundidas; Vámonos. La maravillosa vida breve de Marcos Abraham y 38 Estrellas. La mayor fuga de una cárcel de mujeres de la historia (Seix Barral).  

Los libros de Josefina Licitra: 38 Estrellas : La mayor fuga de una cárcel de mujeres de la historia (Editorial Planeta. 2018),  Los imprudentes. Historias de la adolescencia gay lésbica en Argentina (Tusquets, 2007), Crac (Seix Barral, 2025), El agua mala. Crónicas de Epecuén y las casas hundidas (Aguilar, 2014)[8]​ Los otros. Una historia del conurbano bonaerense (Debate, 2011).

Los libros de Josefina Licitra: 38 Estrellas : La mayor fuga de una cárcel de mujeres de la historia (Editorial Planeta. 2018), Los imprudentes. Historias de la adolescencia gay lésbica en Argentina (Tusquets, 2007), Crac (Seix Barral, 2025), El agua mala. Crónicas de Epecuén y las casas hundidas (Aguilar, 2014)[8]​ Los otros. Una historia del conurbano bonaerense (Debate, 2011).

Sus crónicas integran varias antologías del género. Una de ellas, “Pollita en Fuga”, recibió el premio a mejor texto de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, presidida entonces por Gabriel García Márquez. Editó durante años la revista Orsai. Actualmente, trabaja como guionista y asesora audiovisual. 

¡Compartilo!


Carola Birgin

Carola Birgin Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA, ejerce el periodismo desde 1997 y trabaja en LN desde 2009. Fue Secretaria de Redacción de la revista OHLALÁ!, Editora del Suplemento Moda Belleza y hoy es editora digital del grupo de revistas.


En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Tiene 25 años y es la escritora española que bate récords: charlamos con Joana Marcus

Tiene 25 años y es la escritora española que bate récords: charlamos con Joana Marcus


por Nathalie Jarast


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP