Newsletter
Newsletter

Daniela Buján: “La IA puede ser la mejor aliada de los chicos si sabemos cómo usarla”

Estratega de marcas tech, emprendedora y mamá, Dani Buján combina su experiencia en marketing y tecnología educativa para ayudar a escuelas y familias a integrar la inteligencia artificial de forma segura y pedagógica, cuidando el desarrollo cognitivo y emocional de los alumnos.


Dani Buján: “La IA puede ser la mejor aliada de los chicos si sabemos cómo usarla”

Dani Buján: “La IA puede ser la mejor aliada de los chicos si sabemos cómo usarla” - Créditos: Gentileza Dani Buján



Con más de 20 años de trayectoria en marketing tecnológico y educación digital, Dani Buján recorrió un camino que combina estrategia, emprendimiento y propósito. Desde liderar equipos globales en ciberseguridad hasta fundar Auroria, su plataforma de IA pedagógica, Dani busca acompañar a escuelas, docentes y familias en el uso responsable de la inteligencia artificial, mitigando riesgos y potenciando el aprendizaje de los chicos.

En esta entrevista con OHLALÁ! nos cuenta su historia, cómo se abrió camino en un mundo tech dominado por hombres y por qué decidió convertirse en mentora de mujeres.

 

Sé que te mencionan como mentora de mujeres: ¿nos podés contar por qué?

- Esto nace de mi historia. Trabajo en tecnología desde los 20 años, ahora tengo 41, y sinceramente no siempre fue fácil. Es un entorno muy masculino, en donde las mujeres tenemos un rol definido. Yo era "la chica de marketing", entonces algunos me veían como secretaria, como organizadora de eventos, y si bien no hay nada de malo en ello, mi conocimiento y ambiciones no se alineaban con eso. Yo quería aprender, crecer, tomar decisiones, y me costó mucho hacerme un lugar en la mesa chica. Tuve la enorme suerte de contar con una familia que siempre me hizo sentir que podía y también de haber tenido un grupo de compañeros de trabajo, que hoy son amigos, que me bancaron, me apoyaron y me ayudaron a crecer. Aún así, tuve que enfrentar muchas situaciones difíciles, sobre todo cuando emigré y me mudé con 29 años a Europa a liderar un nuevo equipo. 

Al tiempo, me di cuenta de que, en los diferentes entornos en los que estaba, me volvía referente, algo así como "la voz del pueblo", porque siempre me animaba a decir lo que pensaba, que en general se alineaba con el sentido común de la mayoría, y muchas veces iba en contra de las decisiones de los grandes líderes. 

Sabiendo por mi propia experiencia lo difícil que puede ser abrirte camino o no creerte algunas etiquetas que te ponen, y viendo que se me daba esto de "referente", me propuse mentorear mujeres en tecnología para ayudarlas no solo a ser exitosas en sus resultados sino, sobre todo, para ser esa sostén, compañía y fuente de confianza. 

- En este mundo tecnológico tan masculinizado, ¿cómo fue para vos abrirte paso, crecer, liderar incluso a varones? 

- No fue fácil, sobre todo porque mi formación no es técnica, entonces existe un poco esa exclusión o esa etiqueta de "no sos suficiente". Si a eso le sumás ser mujer y joven, digamos que no tenés las de ganar. Pero soy ejemplo de que es posible, y no hay receta mágica. Básicamente trabajé incansablemente, con la camiseta 100% puesta, dando siempre lo mejor de mí y queriendo genuinamente lograr los mejores resultados para la compañía y mi equipo. 

Recuerdo que cuando ingresé a trabajar a la empresa de ciberseguridad me dijeron que en menos de 2 meses tenía que organizar la conferencia anual de partners que venían de todo Latam, y el trabajo consistía en hacer TODO: desde coordinar los viajes de todos, hasta la agenda de contenidos, las presentaciones, las cenas, los regalos, los paseos. Hasta me pidieron que en la misma semana hiciéramos la inauguración de una oficina que estaba en obra e incluyera una muestra, tipo museo, de fotos históricas de la empresa… fue una locura. Creo que muchos pensaron que no iba a salir bien, incluso recuerdo a alguno que me decía: "no te preocupes si sale maso, nadie espera que puedas con todo", pero para mí esas frases eran nafta. Soy muy porfiada, así que si me decís que no voy a poder, lo doy todo hasta lograrlo. El evento salió genial y hasta recibí una felicitación pública en LinkedIn del VP de la multinacional. 

Creo que el mejor consejo es confiar en una, hacer oídos sordos y ser profesional. Yo siempre ignoré esa idea de que ser mujer me ponía en desventaja. Lo veía, lo sentía, pero siempre supe que era una construcción social desafortunada, que no tenía nada que ver con mi capacidad, y lo demostré muchas veces en mi carrera.

 

- Me gustaría centrarme en Auroria: ¿Nos contás en qué consiste, cómo la desarrollaste, con qué objetivos y algo de las experiencias que ya tienen en el campo educativo? 

Auroria es una plataforma de inteligencia artificial diseñada exclusivamente para escuelas, para que puedan integrar IA sin miedo y sobre todo sin renunciar a lo esencial: el desarrollo cognitivo, la seguridad emocional y la identidad educativa de cada institución. La desarrollamos con el objetivo de ayudar a las escuelas a resolver los desafíos que la IA trajo a todo el ecosistema escolar: alumnos, docentes y directivos.

En los alumnos buscamos mitigar 4 grandes riesgos: el más conocido es la deuda cognitiva, cuando el cerebro trabaja menos porque se terceriza el pensamiento (hasta un 55% menos de actividad en zonas clave del aprendizaje), pero también hay riesgo de dependencia (acostumbrarse a recibir respuestas sin razonar), de acceso a contenidos inapropiados y de vínculos manipuladores con interfaces que simulan afecto y que pueden generar grandes riesgos sobre todo en chicos y adolescentes que son aún muy vulnerables. 

Para los docentes, Auroria significa integrar la IA de manera segura, simple y pedagógica: les da tiempo, creatividad y visibilidad sobre los temas que preocupan a sus alumnos, sin reemplazarlos ni abrumarlos. Y para los directivos, Auroria devuelve el control: analíticas, filtros y personalización para que cada escuela adapte la herramienta a su propio proyecto pedagógico y valores.

Pero Auroria no nació como una idea de negocio, sino de una experiencia muy personal que atravesamos con mi hijo menor. Fue el impacto de lo que vivimos con Joaquín  en su jardín, donde fue identificado como “nene problema",  lo que nos hizo a mi marido y a mí mirar la escuela más de cerca y ver que había un vacío enorme en el mundo de la IA pedagógica. 

Auroria es una plataforma de inteligencia artificial diseñada exclusivamente para escuelas, para que puedan integrar IA sin miedo

Auroria es una plataforma de inteligencia artificial diseñada exclusivamente para escuelas, para que puedan integrar IA sin miedo  - Créditos: Gentileza Dani Buján

Ese propósito nos movió a sumar, en medio de una vida ya ocupadísima, un nuevo proyecto que consume tiempo y requiere inversión, pero que nos llena de pasión y de ganas, y dado que ambos venimos de entornos profesionales tecnológicos, pudimos hacerlo.Creo que esto pasa solo cuando el propósito es fuerte.

Dedico mucho tiempo al marketing y hablo mucho de propósito con mis clientes. Sé que es el corazón del éxito de cualquier proyecto, pero muchas veces lo veo subestimado porque “no es un KPI duro”. 

Sin embargo, es lo que sostiene. Es motor, es diferenciador. Es lo que hace que los negocios crezcan… y que nosotros también crezcamos con ellos. El propósito no solo es estrategia: es huella, es eso que queremos cambiar y mejorar en el mundo. Auroria es eso para mí. Un proyecto que amo y que ojalá crezca mucho, por el bien de los chicos, que como mis hijos, merecen una educación que los potencie y no los empobrezca.

Auroria es una plataforma de inteligencia artificial diseñada exclusivamente para escuelas, para que puedan integrar IA sin miedo

ia-colegios-4.Auroria es una plataforma de inteligencia artificial diseñada exclusivamente para escuelas, para que puedan integrar IA sin miedo  - Créditos: Gentileza Dani Buján

- ¿Cómo estás viendo el impacto del uso de la IA en niños y adolescentes en sus aprendizajes? 

Veo un impacto fuerte, silencioso y mucho más presente de lo que creemos. Como mamá, me preocupa y, como profesional, me ocupa. La mayoría de los chicos ya está usando inteligencia artificial, pero lo hacen sin guía. Y eso se nota. Empiezan a depender de respuestas servidas, a pensar menos, a razonar menos. Cuesta que sostengan la atención o que confíen en su propio criterio, y eso no es casual: la IA mal usada genera lo que se llama deuda cognitiva, que es lo que mencionaba antes. Pero también hay otros riesgos más invisibles: el acceso a contenido que no es para su edad, o la idea de que “la máquina me entiende” cuando en realidad simula empatía. Ahí es donde aparecen vínculos que no deberían existir y ya han generado muchas consecuencias gravísimas, desde suicidios a asesinatos en adolescentes.

Lo que más me preocupa y angustia de todo esto es que creemos que es un problema del futuro, algo que "va a suceder", pero es una realidad hoy. Hoy ya los chicos están generando deuda cognitiva, hoy ya los chicos están accediendo a contenidos inapropiados y exponiéndose a ser manipulados.

Y lo peor de todo es que no tiene por qué ser así: ya existen herramientas como Auroria que pueden evitar esto y aún así alfabetizar a los chicos en inteligencia artificial. Entonces me pregunto por qué las escuelas siguen ofreciendo acceso a herramientas como ChatGPT o Gemini, herramientas que no fueron diseñadas para menores, no fueron diseñadas pedagógicamente; sino que fueron creadas para que deleguemos más, para que hagamos menos y pensemos menos.

En los mejores casos, para evitar los riesgos, la prohiben, pero claramente no alfabetizar a los jóvenes en la tecnología de mayor adopción de la historia, que claramente van a necesitar en su futuro, no es una opción beneficiosa para ellos tampoco. En otros países del mundo hay ejemplos excepcionales de uso de IA pedagógica en las aulas. 

Creo que las madres y padres debemos empezar por casa: por un lado, ofreciendo a nuestros hijos herramientas seguras, pero también exigiendo a los colegios que adopten IAs pedagógicas que no pongan en riesgo a sus hijos. Porque no se trata de prohibir la IA ni de dejarla librada al azar: se trata de integrarla con sentido.

Auroria es una plataforma de inteligencia artificial diseñada exclusivamente para escuelas, para que puedan integrar IA sin miedo

Auroria es una plataforma de inteligencia artificial diseñada exclusivamente para escuelas, para que puedan integrar IA sin miedo  - Créditos: Gentileza Dani Buján

- ¿Qué políticas faltan en Argentina para acercarnos a las experiencias que están teniendo países avanzados en relación a la IA?

- En Argentina hay señales positivas, como el programa PaideIA, que marca una buena intención desde Nación de formar docentes y acompañar el uso pedagógico de la IA. Pero como cada provincia gestiona su sistema educativo, desde Nación solo pueden sugerir, no implementar. Por eso es clave que los responsables de tomar decisiones a nivel provincial y escolar estén realmente informados sobre los riesgos que ya existen.

Hace poco, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció la incorporación de Gemini en escuelas secundarias, y se me cayó el alma al piso. No porque la tecnología esté mal, sino porque esa herramienta no fue pensada para chicos, ni tiene criterios pedagógicos, ni de protección emocional o cognitiva. Me cuesta entender cómo, con toda esta información a la vista, seguimos haciendo de cuenta que no pasa nada.

Y no es solo en lo público. En el sector privado, todavía hay mucha lentitud para actuar. Muchas escuelas reconocen que sus alumnos ya usan ChatGPT o Gemini, pero no avanzan en adoptar IA pedagógica. Hace poco, una escuela con la que veníamos conversando decidió no implementar Auroria. Cuando pedí feedback, me dijeron:  “Sabemos que muchos estudiantes usan ChatGPT y Gemini. Preferimos trabajar el buen uso de las que ya usan.”

Y me quedé pensando: ¿Qué significa “trabajar el buen uso” de herramientas que fueron creadas para otra cosa? Porque una cosa es enseñar a usar una calculadora. Y otra muy distinta es intentar domesticar una tecnología diseñada para seducir, automatizar y persuadir. ChatGPT - u otras similares - no fueron pensados para educar. No fueron diseñados para chicos ni para acompañar procesos cognitivos o emocionales. Entonces no alcanza con guiarlos: también tenemos que elegir con qué los estamos guiando. Por eso creamos Auroria: para que la IA en la escuela no sea una amenaza disfrazada de ayuda, sino una verdadera oportunidad de aprender más y mejor. No se trata de sumar otra app, se trata de asumir una nueva responsabilidad. Creo que educar no es solo enseñar a usar lo nuevo, también es decidir qué ponemos al alcance.

ia-colegios-1.jpg - Créditos: Gentileza Dani Buján

Desde Auroria Dani da charlas gratuitas para familias, docentes y directivos que quieran entender el verdadero impacto de la IA en el aprendizaje. En estas charlas habla de forma clara, humana y con ejemplos reales sobre cómo están usando hoy la IA los chicos, qué riesgos concretos existen y cómo acompañar este cambio sin prohibir ni improvisar. También comparte lo que están haciendo otros países y presento Auroria como una alternativa segura y pedagógica, para que las escuelas puedan tomar decisiones informadas sobre cómo integrar IA en sus instituciones, y para que las familias puedan acompañar con más herramientas y criterio.

Los pueden contactar:

  • www.auroria.com.ar 
  • IG: @auroria.la y/o @danibujanok
  • Charla gratuita: info@auroria.com.ar

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Fleteras.ar: la red de mujeres que transformó la experiencia de las mudanzas 

Fleteras.ar: la red de mujeres que transformó la experiencia de las mudanzas 


por Verónica Dema

Los 5 destinos más populares del país según argentinos y extranjeros

Los 5 destinos más populares del país según argentinos y extranjeros


por Redacción OHLALÁ!

Las mejores tarjetas para regalar en la Primavera 2025: cómo crear una personalizada

Las mejores tarjetas para regalar en la Primavera 2025: cómo crear una personalizada


por Cristian Phoyú

Tapa de OHLALÁ! octubre con Jimena Barón

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP