Newsletter
Newsletter

Cada vez más mujeres hacen historia en el vino argentino: premios, protagonismo y una nueva generación que marca el rumbo

Una nueva generación de enólogas, sommeliers y creadoras impulsa el crecimiento del vino argentino. Premios, historias y el rol cada vez más protagónico de las mujeres en la industria.


Cada vez más mujeres hacen historia en el vino argentino: premios, protagonismo y una nueva generación que marca el rumbo

Cada vez más mujeres hacen historia en el vino argentino: premios, protagonismo y una nueva generación que marca el rumbo. En la foto: Alma Cabral Arrieta, Paloma Bignone y Marisol de la Fuente. - Créditos: Prensa



En los últimos años, la presencia femenina en el mundo del vino dejó de ser excepcional para convertirse en un verdadero motor de cambio. Sommeliers, enólogas y comunicadoras lideran proyectos, ganan premios internacionales y ocupan lugares que históricamente habían sido masculinos. Hoy, esa transformación vuelve a hacerse visible con tres hitos que celebran el crecimiento y la consolidación profesional de mujeres en toda la cadena vitivinícola.

En 2025, destacamos a estas tres mujeres como figuras relevantes del vino argentino: Paloma Bignone, la joven enóloga detrás del mejor vino del año; Alma Cabral Arrieta, Mejor Sommelier de Argentina 2025, quien representará a la Argentina en el Concurso Mundial de Sommeliers 2026 (ASI) y Marisol de la Fuente, una referente en la comunicación y difusión de la cultura del vino. Con trayectorias distintas pero igual de influyentes, ellas representan el crecimiento, la diversidad y la potencia del talento femenino que hoy marca el rumbo de la industria en el país.

Paloma Bignone, la joven enóloga detrás del mejor vino argentino del año

Paloma Bignone, la joven enóloga detrás del mejor vino argentino del año

Paloma Bignone, la joven enóloga detrás del mejor vino argentino del año - Créditos: Prensa

La presencia femenina en el vino no solo crece: empieza a ocupar los primeros puestos. Durante la 11ª edición de The Winemakers, el único certamen donde los enólogos eligen a ciegas los mejores vinos de sus colegas, Paloma Bignone (32) fue distinguida con el máximo reconocimiento. Su Séptima Gran Reserva 10 Barricas Cabernet Franc 2022 fue elegido el mejor vino argentino del año entre 62 etiquetas tintas de alta gama de todas las regiones vitivinícolas del país.

Con este premio, Paloma se convirtió en la enóloga más joven en ganar el certamen y consolidó un mensaje claro: las mujeres no solo están ganando terreno en la industria, están liderando. En esta edición, ella quedó en el primer puesto y Valeria Antolín (Bodega Piattelli) en el segundo, marcando un hito en un rubro que hasta hace no mucho tiempo era mayoritariamente masculino.

En Bodega Séptima, además, Paloma forma una dupla clave con Paula Borgo, directora de la bodega en Mendoza y del proyecto Arteza (Estados Unidos). Juntas encarnan ese cruce entre experiencia, innovación y una visión femenina cada vez más visible dentro del vino argentino.

 

Para entender qué significó este reconocimiento y cómo vive este momento de transformación, hablamos con Paloma para OHLALÁ!.

—¿Qué te emociona o te inspira de que este año los dos primeros puestos del Top 10 de The Winemakers sean mujeres?

—La verdad que es increíble cómo las mujeres estamos siendo escuchadas y cada vez somos más protagonistas de este rubro tan lindo. Hace apenas quince años había muy pocas mujeres en la industria, y hoy vernos en estos espacios emociona un montón. Y también es fruto del trabajo colectivo, no solo de las mujeres, sino de toda la gente que acompañó y empujó este cambio.

En Séptima, por ejemplo, también hay mujeres que lideran: Paula Borgo es hoy directora de Arteza, la bodega del grupo Codorníu en Estados Unidos, y de Bodega Séptima acá en Mendoza. Ella trabaja hace veinte años en el grupo y lo hace con una humildad y una dedicación admirables. Es inspirador verla y aprender de su ejemplo”.

—¿Qué significó para vos que tu vino haya sido elegido por tus propios pares?

—Fue un orgullo enorme. Pero, sinceramente, este logro no habría sido posible sin el trabajo del equipo. Paula y Alejandro vienen desarrollando proyectos en la bodega desde hace casi veinte años, y gran parte de lo que hacemos hoy se apoya en ese camino recorrido. Tengo una gratitud enorme hacia ellos y hacia todo el equipo de Séptima. Me emocionó mucho poder formar parte de algo así.

—¿Cómo viviste el concurso y qué te dejó, más allá del resultado?

—Lo más lindo fue ver cómo cada una de mis colegas trabaja en distintas zonas, con diferentes estilos y miradas. La calidad de los 62 vinos fue increíble, pero lo más interesante fue esa diversidad: distintas formas de elaborar, distintas interpretaciones del terroir. Eso te abre la cabeza, te inspira y te da ganas de seguir experimentando.

—¿Qué te inspira hoy del vino argentino y del lugar que las mujeres están ocupando?

—Me inspira saber que todavía hay muchísimo por hacer. Argentina no es solo Malbec: hay una enorme cantidad de profesionales investigando, explorando, creando. Si uno está en contacto permanente con todo el proceso –desde la finca hasta la enología–, se da cuenta de que esto no tiene techo. La calidad humana y profesional que hay en la industria es impresionante, y eso me da esperanza y entusiasmo por todo lo que viene”.

Alma Cabral Arrieta, elegida Mejor Sommelier de Argentina 2025

Alma Cabral Arrieta, elegida Mejor Sommelier de Argentina 2025

Alma Cabral Arrieta, elegida Mejor Sommelier de Argentina 2025 - Créditos: Prensa

La Asociación Argentina de Sommeliers (AAS) distinguió a Alma Cabral Arrieta como Mejor Sommelier de Argentina 2025 en una final vibrante realizada en el Hotel NH City de Buenos Aires. Con una actuación sobresaliente, Alma representará al país en el Concurso Mundial de Sommeliers 2026 (ASI).

La competencia, que se realiza cada tres años y en esta edición celebró su décimo aniversario, volvió a demostrar la madurez y solidez de la sommellerie argentina. Los participantes atravesaron pruebas teóricas, catas a ciegas y ejercicios de servicio que exigieron precisión técnica, comunicación clara y sensibilidad para transmitir la cultura del vino.

Alma —nacida en Asunción, egresada de CAVE y con una trayectoria en restaurantes como Tegui, Sucre y La Bourgogne— se destacó por su desempeño integral y por su capacidad para comunicar con empatía y claridad. “Después de tanto sacrificio, todos llegamos a algún lugar… porque el esfuerzo siempre tiene su recompensa”, dijo al recibir el premio.

El podio lo completaron Patricio Zárate (2º) y James Still (3º), en una jornada que reforzó el espíritu de camaradería y la vocación de servicio que caracteriza a la comunidad sommelier.

Alma Cabral Arrieta contó a OHLALÁ!  descubrió su vocación casi por intuición. En 2009 comenzó a estudiar Sommellerie en CAVE mientras cursaba Gastronomía en el IAG. Lo que pensó que sería un complemento terminó convirtiéndose en el centro de su carrera. Desde entonces trabajó en restaurantes reconocidos dentro y fuera del país, y hoy combina la docencia en CAVE con su rol en el área comercial de dos distribuidoras —Aurea y Punto— que representan a más de 20 productores de distintas regiones vitivinícolas.

Para Alma, ser sommelier es mucho más que dominar técnicas o comunicar etiquetas: “Implica un profundo compromiso con el conocimiento, el servicio y la hospitalidad”. Define su profesión como un puente entre quienes elaboran el vino y quienes lo disfrutan, con la responsabilidad de transmitir historias, crear experiencias memorables y poner en valor el trabajo detrás de cada botella.

Sobre la presencia femenina en el mundo del vino, destaca que, si bien históricamente fue un ambiente masculinizado, hoy las mujeres tienen un rol central y visible en todas las áreas: desde la producción y la comunicación hasta la restauración, el turismo y la docencia. “Es un honor contar con mujeres referentes que nos llenan de orgullo por su trayectoria”, dice. Suma que sus colegas la inspiran constantemente y que se siente parte de una generación que impulsa el crecimiento y liderazgo femenino en el sector. Por eso, está comprometida con acompañar y alentar a que más mujeres se sumen a esta profesión “apasionante y en constante evolución”.

Marisol de la Fuente, primera hispanohablante premiada como “Wine Communicator of the Year”


La tercera distinción que completa este mapa del talento femenino llegó este año desde Londres: la sommelier y comunicadora argentina Marisol de la Fuente fue elegida por la International Wine & Spirit Competition (IWSC) como “Wine Communicator of the Year”, convirtiéndose en la primera argentina y la primera comunicadora en español en recibir este galardón.

El premio reconoce a quienes logran acercar el vino a nuevos públicos con autenticidad y claridad. Marisol lo hace desde su plataforma El vino, sin vueltas, su libro Te cuento el vino (Penguin Random House), clases, medios y redes sociales, donde comparte contenido accesible y educativo.

“Mi forma de comunicar el vino parte de una idea simple: hacerlo accesible. Busco traducir lo técnico y acercarlo a quienes disfrutan del vino, sin necesitar ser expertos”, explicó luego de recibir la distinción en Londres, donde compitió con referentes de Hong Kong, Reino Unido y Canadá.

Este año también fue reconocida como Mejor Influencer del Vino en los IWC Wine Industry Awards Argentina 2025, confirmando su impacto en la región.
Un movimiento que ya no tiene vuelta atrás

La presencia y el liderazgo de mujeres en todas las áreas del vino —servicio, enología, comunicación, investigación y gestión— no solo crece: se consolida. Desde sommeliers que representan al país en competencias globales hasta enólogas premiadas por sus pares y comunicadoras que alcanzan reconocimientos internacionales, el talento femenino no solo suma visibilidad: está moldeando el futuro de la industria.

Estos logros no son casos aislados. Son la evidencia de un cambio estructural: más mujeres estudiando, liderando equipos, tomando decisiones y abriendo puertas para las nuevas generaciones.

Argentina ya no solo es sinónimo de Malbec. Hoy también es sinónimo de su talento, sus creadoras y sus nuevas voces.

Las más leídas

Te contamos cuáles son las notas con más vistas esta semana.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Juliana Awada lanzó su propio vino, Juliana Malbec, nacido en el Valle de Uco

Juliana Awada lanzó su propio vino, Juliana Malbec, nacido en el Valle de Uco


por Redacción OHLALÁ!

Salir a tomar una copa: qué dice Sofi Maglione sobre la gastronomía

Salir a tomar una copa: qué dice Sofi Maglione sobre la gastronomía


por Redacción OHLALÁ!

Quién es la mendocina que llevó el vino y los perfumes argentinos al mundo

Quién es la mendocina que llevó el vino y los perfumes argentinos al mundo


por Verónica Dema

Una noche para los sentidos: cata de vinos y sex toys en Erotique Pink

Una noche para los sentidos: cata de vinos y sex toys en Erotique Pink


por Verónica Dema

Tapa de revista OHLALÁ! de noviembre con Lidernnials

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP