Newsletter
Newsletter

Menús que cuentan historias: la nueva era del fine dining (alta cocina) en Buenos Aires

Cocineros anfitriones con mirada propia, platos que sorprenden paso a paso y experiencias meticulosamente pensadas. Así se vive hoy la alta cocina en la ciudad, donde el lujo está en el tiempo, la creatividad y la emoción.


plato de comida

lengua braseada y servida con chimichurri añejo, cebolla, endivias, polen y ajo negro; mortadela de lengua en un sándwich de centeno con chile dulce, membrillo, menta huacatay y vinagre balsámico de 35 años; y brioche de hojaldre con polen. - Créditos: Instagram @trescharestaurant



El fine dining (alta cocina) en Buenos Aires cambió. Dejó atrás los manteles blancos intocables y la formalidad rígida para volverse algo más cercano, más sensorial, pero igual de exigente. Hoy, la alta cocina se vive en barras con pocos cubiertos, en menús por pasos que cambian con la estación y en platos que mezclan técnica, sensibilidad y mirada propia.

Cada cocinero lo interpreta a su manera, pero todos comparten una misma búsqueda: que la comida no sea solo rica, sino inolvidable.

Trescha

plato de comida

Trescha, un restaurante exponente de la alta cocina en Buenos Aires. - Créditos: Prensa

En su pequeña barra de solo 10 cubiertos, Trescha redefine la alta cocina con una propuesta íntima, sensible y siempre en movimiento. Comandado por Tomás Treschanski —joven referente de la escena local con formación internacional y una estrella Michelin a cuestas—, el restaurante une precisión técnica, inspiración global y un respeto absoluto por el producto.

A partir del 9 de julio, Trescha suma una nueva opción para vivir su universo: un menú más ágil y acotado, exclusivo para el primer turno de los miércoles y jueves. Con dos horarios disponibles, a las 19:00 y 21:30, la propuesta busca adaptar el fine dining a otros ritmos, sin perder su identidad. Menos pasos, misma intensidad. Platos como el gunkan de foie gras con togarashi y huevas de trucha, la chernia a la brasa con beurre blanc de vainilla y trufa, o la reversión de tantanmen con nduja y milcao de boniato a la brasa confirman que la creatividad sigue intacta. El menú incluye además un maridaje de cuatro tiempos, opción que también puede disfrutarse sin alcohol.

Quienes lleguen más tarde —en el segundo turno, a las 21:30— vivirán la experiencia clásica del restaurante: un menú extenso, narrativo y de múltiples capas, con pasos que cambian según la estación y postres que se presentan como capítulos finales de una obra. Entre ellos, una oda a la calabaza, petit fours con bombones de shiitake y sake, y madeleines de cardamomo y miso de centeno.

Ubicado en Villa Crespo, el espacio se organiza alrededor de una barra donde los comensales observan, dialogan y participan. La cocina a la vista, la vajilla artesanal y la test kitchen como centro de I+D completan el espíritu de Trescha.

Dónde: Murillo 725, Villa Crespo.

Instagram: https://www.instagram.com/trescharestaurant/ 

Fogón Asado

Fogón Asado, un restaurante exponente de la alta cocina en Buenos Aires.

Fogón Asado, un restaurante exponente de la alta cocina en Buenos Aires. - Créditos: Prensa

En Palermo, Fogón reinterpreta el asado argentino desde una mirada cuidada y visceral. El fuego está en el centro de todo —literalmente—, con una barra envolvente que rodea la parrilla y convierte la cena en un espectáculo vivo. La experiencia está pensada para que cada comensal vea, huela y escuche lo que sucede en tiempo real, mientras los cocineros y sommeliers explican cada corte, cada punto de cocción y cada vino que acompaña.

Detrás del proyecto están Alex Pels, Danielle Jenster y el chef Sebastián Cardamoni, quienes transformaron el ritual del asado en un menú de nueve pasos con maridajes posibles —desde opciones clásicas hasta selecciones curadas por el sommelier— y momentos participativos como la preparación del chimichurri o la elección del facón. 

Con dos locales —el segundo, en un ex teatro de tango— y reconocimientos como su mención en la Guía Michelin y su lugar en la lista de los mejores steakhouses del mundo, Fogón demuestra que el fuego puede ser tan sofisticado como cualquier cocina de autor. 

Dónde: Uriarte 1423/Gorriti 3780, Palermo. 

Instagram: https://www.instagram.com/fogonasado/ 

Aramburu 

Plato de restaurante

Aramburu, un restaurante exponente de la alta cocina en Buenos Aires. - Créditos: Prensa

En pleno Pasaje del Correo, donde la ciudad se desacelera entre adoquines, Gonzalo Aramburu ofrece una de las experiencias más sofisticadas y personales de la gastronomía porteña. Su restaurante —el primero en Argentina en recibir 2 estrellas Michelin— condensa años de formación en cocinas de renombre internacional, como las de Charlie Trotter, Martín Berasategui y Daniel Boulud, pero con el foco puesto en el producto argentino y mucha identidad.

La propuesta se estructura en un menú de 18 pasos que cambia según la estacionalidad, con maridaje de etiquetas nacionales e internacionales. Cada paso es un universo de sabores, texturas y técnica, con una búsqueda clara: emocionar a través del producto y contar una historia sin perder la elegancia. Entre los platos se destacan combinaciones inesperadas como brioche con trucha y caviar, molleja con cereza, o maracuyá con cerdo y azafrán. También hay espacio para el mar argentino, con ostras, centolla y pesca del día, maridados con etiquetas como Gewürztraminer patagónico o Pinot Noir de Los Árboles.

La experiencia se vive en dos tiempos: el primero, en el salón principal, donde se suceden los pasos salados y los postres iniciales; y el segundo, en el primer piso, con una secuencia de dulces, café, petits fours y vinos de cosecha tardía pensados para cerrar el recorrido. Todo se desarrolla en un entorno cálido y sobrio, con manteles ajustables, servilletas de lino y vajilla diseñada por artistas locales. 

Dónde: Vicente López 1661, Recoleta.

Instagram: https://www.instagram.com/arambururesto/ 

Han

plato de comida

Han, un restaurante exponente de la alta cocina en Buenos Aires. - Créditos: Prensa

Entre luces tenues, vajilla diseñada a medida y una barra que funciona como escenario, Han propone una experiencia que va mucho más allá de lo gastronómico. De la mano del chef Pablo Park, este restaurante de autor se convierte en el primer exponente de alta cocina coreana en Latinoamérica, con un formato inmersivo, teatral y de máxima precisión.

La experiencia sucede alrededor de una gran barra en forma de U donde 20 comensales asisten en tiempo real a cada paso de la creación. Los cocineros no sólo preparan los platos, sino que los presentan y explican, en un intercambio bien íntimo. El menú, que cambia por capítulos, no se entrega al inicio: en su lugar, hay un glosario de términos coreanos que invita a descubrir sin anticipar. Recién al final se devela la carta con cada paso degustado, como cierre poético de una experiencia construida paso a paso.

La cocina de Han se inspira en el concepto del han, palabra clave en la identidad coreana, que remite a una memoria colectiva de resiliencia, fuerza y conexión. Esa raíz se traduce en platos que resignifican tradiciones desde una mirada moderna, con técnicas de alta cocina y productos de estación. La propuesta se completa con una carta de vinos en expansión, pensada para realzar los sabores fermentados y especiados típicos de la cultura coreana.

Dónde: Vera 966, Villa Crespo. 

Instagram: https://www.instagram.com/han.restaurante/ 

Crizia

Plato de restaurante

Crizia, un restaurante exponente de la alta cocina en Buenos Aires. - Créditos: Prensa

Gabriel Oggero tenía apenas 10 años cuando se metió por primera vez en una cocina profesional. Desde entonces, su vínculo con la gastronomía creció al ritmo de una curiosidad inagotable y un compromiso feroz con el producto argentino. Autodidacta, inquieto y apasionado por los viajes, Oggero recorrió el mundo haciendo stages, pero eligió volver siempre a su punto de partida: la cocina local, de estación y con identidad.

En Crizia, el restaurante que fundó en 2004 junto a su esposa Geri Gastaldo, esa mirada se convierte en experiencia. Con una cocina de autor atravesada por el mar, la tierra y el fuego —y un profundo trabajo con productores artesanales y ostras patagónicas—, la propuesta de Crizia combina sofisticación, técnica y sensibilidad. El menú por pasos tiene dos recorridos posibles: Puro Mar, una oda al océano con platos como langostinos salvajes, chipirones de las Islas Malvinas y pesca con espuma de mar; y Tierra Mar, que suma ingredientes de estación como hongos silvestres y cordero de Santa Cruz. Ambas versiones incluyen ostras y chocolates con Nespresso Origins.

Para quienes prefieren elegir, también cuentan con menú a la carta. Todo se sirve en un entorno moderno y elegante, con cocina a la vista, cava imponente y una estética tan cuidada como cada plato.

Con una estrella Michelin, una estrella verde por su compromiso sustentable y un lugar consolidado en Latin America’s 50 Best Restaurants, Crizia es una declaración de principios.

Dónde: Fitz Roy 1819, Palermo.

Instagram: https://www.instagram.com/criziarestaurant/ 

Por Sabrina Palmieri, gentileza para OHLALÁ! @avionesyplatitos

Las más leídas

Te contamos cuáles son las notas con más vistas esta semana.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Conocé la magia de los condimentos y usala en tu cocina

Conocé la magia de los condimentos y usala en tu cocina


por Carola Birgin

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP