Newsletter
Newsletter

La historia de Paula Martínez: ¿Cuál es la asistencia estatal a las víctimas de violencia de género?

Una guía de contactos útiles a los que acudir si sos víctima de violencia de género


Foto: freepik

Foto: freepik



Paula Martínez, de 23 años, víctima de una violación en manada hace 5 años en Florencio Varela, se quitó la vida. Ella había denunciado a sus abusadores, y desde entonces sufrió hostigamiento de parte del entorno de los hombres a los que había señalado ente la Justicia. En marzo de 2022 estaba previsto el inicio del juicio a los diez acusados, uno de los cuales sigue prófugo.

Pero Paula Martínez no resistió y el pasado domingo su tío la encontró colgada de una cadena, atada al ventilador de su casa. Ya había tenido otros intentos de suicidio.

¿Cuáles son los espacios de asistencia estatal a las víctimas de violencia de género? ¿Qué programas de asistencia a víctimas existen en la Argentina? ¿Qué hacer en caso de violencia de género? ¿Cuáles son los tiempos de la Justicia y los que necesita la víctima?

En esta nota, te detallamos algunos datos útiles para que agendes en caso de necesitarlos vos o alguna persona que conozcas que esté en una situación de violencia de género. El ministerio de Salud de la Nación define como violencia de género: “La violencia por motivos de género es una práctica estructural que viola los derechos humanos y las libertades fundamentales. La violencia por motivos de género afecta gravemente a mujeres y personas LGBTI+. Se produce cuando sufren algún tipo de discriminación, agresión, hostigamiento o degradación por su identidad de género, expresión de género u orientación sexual”.

¿Dónde acudir si necesitás ayuda?

El objetivo de esta oficina es facilitar el acceso a la justicia de las personas que, afectadas por hechos de violencia doméstica, se encuentran en situación de especial vulnerabilidad. Brinda atención multidisciplinaria las 24 horas, los 365 días del año a las personas que se acercan de forma espontánea. Dirección: Lavalle 1250, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: (011) 4123-4510 al 4514.

El objetivo de la línea telefónica nacional 144 es brindar información, orientación, asesoramiento y contención a las mujeres en situación de violencia de todo el país, los 365 días del año, las 24 horas., de manera gratuita. Cuenta con un equipo de atención integrado por profesionales psicólogas/os y trabajadoras/es sociales, y está conformado por operadoras/es y coordinadoras con capacitación en perspectiva de género y violencia contra las mujeres.

Guía de organismos gubernamentales y organizaciones sociales para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres en el marco de la Línea Nacional de Atención Telefónica y Gratuita 144.

El objetivo de la línea 137 (desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) consiste en la atención a las víctimas de abusos o malos tratos, causados por ejercicio de violencias cualquiera fuese su naturaleza, en un ámbito de contención, seguridad y garantía de sus derechos. La atención se brinda las 24 horas de los 365 días del año. Teléfono: (011) 4132-3450 // 137: desde la Ciudad de Buenos Aires // 0800-222-3425 (en todo el territorio nacional.

La Dirección tiene como finalidad promover el acceso a la justicia, a los servicios y programas de protección de derechos a mujeres.

Dirección: Venezuela 842, 1er piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: (011) 4338-4900 int 4111

El objetivo de la Comisión es favorecer la implementación de estrategias de defensa con perspectiva de género, en particular en los casos vinculados a mujeres víctimas de violencia o en conflicto de la ley penal.

Dirección: Bartolomé Mitre 648 Piso 5º, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: (011) 4342–3008 / 4342-1342 / 4334-4375/6

El objetivo del Programa es promover el acceso efectivo a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de aquellas personas discriminadas por su identidad de género y orientación sexual.

Dirección: México 890/92, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: 0800-333-36337 / (011) 4011-1546.

El objetivo de la OM es impulsar, en la esfera del Poder Judicial, un proceso de incorporación de la perspectiva de género en la planificación institucional y en los procesos internos, así como colaborar con los demás Poderes del Estado mediante la recopilación de datos estadísticos que faciliten la elaboración de las políticas públicas necesarias para erradicar la violencia contra la mujer en todos los ámbitos.

Dirección: Talcahuano 550, 4° piso, Oficina 4124, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: (011) 4123-4498 / 4312 / 4314 / 4370-4704

Línea telefónica para recibir denuncias desde cualquier punto del país sobre la posible comisión del delito. La misma es atendida por operadores del Programa Nacional de Rescate. Funciona los 365 días del año, durante las 24 horas. Los llamados son atendidos un equipo de psicólogas y trabajadoras sociales con formación en la temática de trata de personas.

Con los datos de la denuncia se realiza la derivación a otros organismos oficiales, según corresponda, como el Ministerio de Seguridad de la Nación, el Ministerio Público Fiscal, el Poder Judicial, u la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual (OM) del Ministerio de Justicia y derechos Humanos.

Dirección: Sarmiento 329, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: (011) 5300-4014 / 5300-4042.

Programas estatales víctimas de violencia

  • Programa Acompañar: El Programa Acompañar está dirigido a mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género de todo el país. Su objetivo principal es fortalecer la independencia económica de mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género.

  • Programa Producir: El Programa Producir está dirigido a crear o fortalecer proyectos productivos de todo el país, llevados adelante por organizaciones comunitarias -con o sin personería jurídica- en las que participen mujeres y LGBTI+ que atraviesen o hayan atravesado situaciones de violencia de género.

  • Programa Acercar Derechos: El Programa Acercar Derechos (PAD) es una política para fortalecer el acceso a derechos y al sistema de justicia de mujeres y LGBTI+ en situación de violencia a través de acompañamiento integral e intercultural en todo el país.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

El aterrador testimonio de Emily de "Love is Blind": denunció a Santiago por violencia de género

El aterrador testimonio de Emily de "Love is Blind": denunció a Santiago por violencia de género


por Redacción OHLALÁ!

25N: ¿quién es la activista que se convirtió en ícono de la lucha contra la violencia digital?

25N: ¿quién es la activista que se convirtió en ícono de la lucha contra la violencia digital?


por María Celina Lundin

¿Por qué la ESI es clave para prevenir el abuso sexual infantil?

¿Por qué la ESI es clave para prevenir el abuso sexual infantil?


por Verónica Dema

Tapa de revista OHLALA! de marzo con Griselda Siciliani

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP