Newsletter
Newsletter

25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: este año, con foco en la violencia digital

“La violencia digital es violencia real. #NoHayExcusa para el abuso en línea”. Así se manifiesta este 2025 la ONU en pos de movilizar a todos los miembros de la sociedad.


Violencia digital: ¿cómo canalizamos la bronca emocional?

Violencia digital: ¿cómo canalizamos la bronca emocional? - Créditos: Getty



“La violencia de género sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se calcula que, a nivel global, casi una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida”, asegura la Organización Mundial de las Naciones Unidas.

“Se trata de una lacra que se ha intensificado en diferentes entornos. Pero este año la campaña del Día contra la Violencia de Género se centra en uno en especial: el digital. La violencia contra la mujer en las plataformas en línea es, a día de hoy, una seria y rápida amenaza que pretende silenciar las voces de muchas mujeres, especialmente aquellas con una alta presencia pública y digital en ciertos ámbitos como la política, el activismo o el periodismo”, enfatiza la ONU.

Es una forma de violencia en aumento debido a la débil regulación tecnológica, una falta de reconocimiento legal de este tipo de agresiones en algunos países, la impunidad de las plataformas, las nuevas y rápidas formas de abuso con IA, los movimientos contrarios a la igualdad de género, el anonimato de los agresores y el escaso apoyo a las víctimas digitales.

“Participá en nuestros 16 días de activismo”

Como cada año, el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer marca el comienzo de la Campaña Únete de la ONU, 16 días de activismo (desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre) que concluyen coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos.

“Este año, el tema 2025 es 'ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas' y tiene como objetivo movilizar a todos los miembros de la sociedad: los gobiernos deben acabar con la impunidad a través de leyes que la penalicen; las tecnológicas deben garantizar la seguridad de las plataformas y eliminar contenido dañino; los donantes deben facilitar financiación para que las organizaciones feministas luchen por erradicar esta violencia, y personas como tú deben alzar la voz para ayudar a las supervivientes”, asegura la ONU.

“Conviértete en activista y lucha por los derechos de las mujeres con el material preparado por ONU Mujeres. Todos podemos hacer algo para empoderar a las afectadas, así como prevenir y reducir la violencia de género en el entorno digital”, concluye ONU Mujeres.

Qué es el abuso digital

Las herramientas digitales se utilizan cada vez más para acechar, acosar y abusar de mujeres y niñas. Esto incluye:

  • Uso indebido de imágenes o intercambio no consentido de imágenes íntimas, a menudo denominado pornografía vengativa o filtración de desnudos.
     
  • Ciberacoso, troleo y amenazas en línea.
     
  • Acoso en línea y acoso sexual.
     
  • Falsificación de imágenes mediante inteligencia artificial (IA): imágenes sexualmente explícitas, pornografía falsificada e imágenes, vídeos o audios manipulados digitalmente.
     
  • Discurso de odio y desinformación en las plataformas.
     
  • Doxeo: publicación de información privada.
     
  • Acoso, vigilancia o seguimiento en línea para controlar las actividades de una persona.
     
  • Captación y explotación sexual en línea.
     
  • Suplantación de identidad.
     
  • Redes misóginas, como la machoesfera o los foros incel.

 

Estos actos no se producen únicamente en Internet. A menudo desembocan en violencia en la vida real, por ejemplo, en forma de coacción, abusos físicos e incluso femicidios, es decir, asesinatos de mujeres y niñas. Los daños pueden ser duraderos y afectar a las supervivientes durante largo tiempo.

La violencia digital se dirige en mayor medida contra las mujeres que contra los hombres en todos los ámbitos, pero afecta en especial a quienes gozan de visibilidad pública o en línea: activistas, periodistas, políticas, defensoras de los derechos humanos y mujeres jóvenes.

Sus efectos son aún más graves en el caso de las mujeres que se enfrentan a formas de discriminación cruzadas, por ejemplo, la discriminación por motivos de raza, discapacidad, identidad de género u orientación sexual.

Violencia en número

  • El 38% de las mujeres han tenido experiencias personales de violencia en línea y un 85% han presenciado violencia digital contra otras mujeres.
     
  • La desinformación y la difamación son las formas más frecuentes de violencia en línea contra las mujeres. El 67% de las mujeres y niñas que han sufrido violencia digital denuncian esta táctica.
     
  • El 90-95% de todos los deepfakes en línea son imágenes pornográficas no consensuadas y alrededor del 90% de estas representan a mujeres.
  • El 73% de las periodistas han sufrido violencia online.
     
  • Menos del 40% de los países cuentan con leyes que protejan a las mujeres del ciberacecho o el ciberacoso. Esto deja al 44% de las mujeres y niñas del mundo (1.800 millones) sin acceso a protección jurídica.

Un dato que preocupa

En Argentina, la violencia de género también enfrenta una barrera silenciosa: su falta de reconocimiento. Según el Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres, presentado por Fundación Instituto Natura y Avon, aunque el 87% de las mujeres atravesó alguna forma de violencia, el 32% no la identifica de manera espontánea como tal. Tal como señalan desde la organización, “una sociedad donde menos de un tercio de la población reconoce la magnitud y las dinámicas de la violencia contra las mujeres no puede considerarse plenamente preparada para erradicarla”.

El relevamiento advierte además una brecha entre lo que se dice y lo que se hace. Mientras el 75% afirma que actuaría ante una situación de violencia, en casos reales el 97% de quienes conocían a una persona violentada realizó alguna acción de acompañamiento. Sin embargo, las mujeres siguen recurriendo principalmente a su entorno cercano y solo el 10% acudió a servicios públicos especializados.

“La concientización es un paso fundamental para enfrentar la violencia que viven mujeres y niñas en nuestra región”, afirma Florencia Mezzadra, líder de Fundación Instituto Natura en Argentina, y agrega: “No se trata solo de medir conocimiento: este instrumento debe orientar nuestras acciones y contribuir a promover la transformación social por la que trabajamos en el país”. En ese marco se lanzó la campaña “Llamala por su nombre”, con el objetivo de visibilizar y nombrar aquellas violencias que aún permanecen naturalizadas.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

“Prefiero a mi amiga enojada y viva antes que muerta y contenta"

“Prefiero a mi amiga enojada y viva antes que muerta y contenta"


por Georgina Sticco

Triple femicidio: voces de mujeres referentes que piden un cambio urgente

Triple femicidio: voces de mujeres referentes que piden un cambio urgente


por Redacción OHLALÁ!

Triple femicidio en Florencio Varela: encontraron los cuerpos de las jóvenes desaparecidas

Triple femicidio en Florencio Varela: encontraron los cuerpos de las jóvenes desaparecidas


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista OHLALÁ! de noviembre con Lidernnials

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP