
Bienestar digital y salud mental en la adolescencia: claves para acompañar a chicos y chicas en las redes
Chicos.net presentó la campaña “Sé la mejor influencia”, que invita a las familias a acompañar a adolescentes en el mundo digital con herramientas para cuidar su autoestima, seguridad y salud emocional.
25 de agosto de 2025

Impacto de las redes en la salud mental de los adolescentes - Créditos: Getty
¿Cómo acompañar a los adolescentes en su vínculo con las redes sociales para que no afecte su autoestima ni su bienestar emocional? Con esta pregunta como punto de partida, Chicos.net lanzó la campaña “Sé la mejor influencia”, que busca ofrecer a las familias recursos concretos para acompañar a chicos y chicas en su vida digital.
El eje central de la propuesta es una guía práctica y gratuita para madres, padres y cuidadores, que incluye orientaciones para conversar sobre lo que sucede online, identificar señales de alerta y fomentar hábitos de uso reflexivo de la tecnología.
Durante talleres realizados con adolescentes de Argentina y otros países de Latinoamérica, la organización identificó factores que inciden en la salud emocional, como la comparación social, la presión entre pares y la exposición a contenidos que afectan la percepción personal. Estos hallazgos, sumados a la mirada de especialistas en salud mental, dieron origen a un material que pone a las familias en el centro del acompañamiento.
Entre las recomendaciones de la guía, se destacan:
- Reconocer que lo digital forma parte de la realidad de los adolescentes y prestar atención a sus experiencias online.
- Conversar de manera cotidiana sobre lo que ven en redes, no solo en momentos puntuales o de conflicto.
- Fomentar la aceptación del propio cuerpo y la valoración de la diversidad.
- Enseñar que los logros requieren procesos y esfuerzo, más allá de la inmediatez que muestran las redes.
- Promover la desconexión activa como hábito saludable.
- Aprovechar herramientas de las plataformas como “No me interesa” para reducir la exposición a contenidos dañinos.
- Motivar a seguir referentes positivos y diversos.
- Recordar que la mayoría de las redes son para mayores de 13 años.
- Compartir en familia las funciones de privacidad y protección que ofrecen las distintas aplicaciones.
“Gran parte de la vida social, cultural, el entretenimiento y la información que reciben y procesan las mentes de chicos y adolescentes transcurre en los entornos digitales. Por eso esta campaña es un llamado a las familias a involucrarse, preguntar y acompañar los consumos digitales de sus hijos, hijas, nietos y sobrinos”, explica Andrea Urbas, directora de Chicos.net.
Y agrega: “La idea no es controlar, sino acompañar. Reconocer que las redes influyen en la autopercepción y en la concepción del mundo que vamos construyendo, y ofrecer herramientas para que chicos y chicas puedan usarlas con criterio, cuidando su salud emocional”.
La campaña también incluye un video protagonizado por adolescentes e influencers, que muestra escenas cotidianas —cocinar, entrenar, maquillarse, mirar reels— atravesadas por la comparación y los estereotipos que circulan en redes. El mensaje es claro: “Involucrate en lo que ven tus hijos. Sé la mejor influencia”.
Además, en eligetuforma.org se pueden encontrar más recursos sobre ciberbullying, grooming, tiempo frente a pantallas y otros temas clave para promover una experiencia digital segura y saludable.
Con “Sé la mejor influencia”, Chicos.net refuerza su compromiso de más de 25 años con la educación digital y el bienestar emocional de niños, niñas y adolescentes, ofreciendo a las familias herramientas concretas para acompañar el mundo online con cuidado, escucha y empatía.
Podés descarga la Guía para familias en este LINK.
SEGUIR LEYENDO


Cómo ser una visita postparto que suma y no agota a la mamá
por Nannu Rosas

Cómo criar infancias sin proyectarles nuestras cuentas pendientes
por Ornella Benedetti

Cómo educar a los chicos para que se sientan seguros sin generarles miedo
por Redacción OHLALÁ!

Mostrarnos vulnerables es clave para criar hijos seguros
por María Golé
