
Climaterio y maternidad: por qué se habla tan poco de esta doble exigencia
Macarena Álvarez, cofundadora de Comadre Podcast, explica cómo los cambios físicos y emocionales del climaterio se suman a la sobrecarga del cuidado. Falta información, faltan redes y sobra estigma: qué conviene saber para transitar esta etapa con más apoyo y menos silencio.
16 de septiembre de 2025 • 13:25

Climaterio y maternidad: por qué se habla tan poco de esta doble exigencia - Créditos: Getty
El climaterio suele comenzar entre los 40 y los 45 años y es el periodo en el que el cuerpo se prepara para dejar de menstruar. Puede durar hasta una década y traer alteraciones en el sueño, la memoria, el ánimo y la energía. Muchas mujeres llegan a esta etapa siendo madres: con bebés, con hijos adolescentes, o incluso habiendo dado a luz después de los 40. El cruce entre maternidad y climaterio, dice Macarena Álvarez, es una combinación que pocas veces se nombra y que tiene efectos concretos en la vida cotidiana.
“Las madres que transitan el climaterio viven una doble exigencia: por un lado, las demandas físicas y emocionales de esta etapa; por otro, las tareas de cuidado que recaen mayoritariamente sobre nosotras”, explica Álvarez. Esa doble carga —sostiene— se vuelve más compleja cuando la información médica y social es escasa: “Muchas desconocen los signos y eso las deja mareadas y confundidas mientras intentan cumplir con las expectativas laborales y familiares”.
Un vacío que no es solo cultural
Para Macarena, el silencio sobre el climaterio tiene raíces múltiples: hay tabúes culturales, una medicina que históricamente priorizó cuerpos masculinos y una conversación pública insuficiente. “No se estudia lo suficiente. Eso nos deja sin datos ni orientación”, apunta. El resultado: mujeres que la tienen —la atraviesan— sin redes de contención ni herramientas prácticas para gestionar los síntomas y el impacto en su día a día.
Además, la percepción social de la maternidad refuerza el silencio: “Se espera que la madre sostenga la casa y el afecto aun cuando su cuerpo está cambiando. Eso exige explicitar cómo nos sentimos y pedir ayuda, algo que muchas no se permiten por miedo al juicio”, agrega.
Informarse y hablar: pasos concretos
Abrir la conversación es, según Álvarez, el primer paso para transformar la experiencia. Compartir síntomas entre amigas, buscar fuentes confiables, consultar con profesionales de la salud que trabajen con perspectiva de género y construir redes de apoyo son estrategias que alivian.
Algunas recomendaciones que señala la comunicadora son:
- Informarse: entender qué es el climaterio y cuánto puede durar ayuda a normalizarlo.
- Consultar a profesionales que respeten la experiencia femenina y ofrezcan opciones de acompañamiento.
- Crear redes de contención: grupos, podcasts, charlas o espacios comunitarios donde intercambiar experiencias.
- Reclamar políticas de salud y laborales que reconozcan estas etapas vitales.
“La menopausia no tiene por qué ser vista como un final”, dice Macarena. “Si circula la información y perdemos la vergüenza a compartir miedos e inquietudes, podemos encarar esta etapa con más disfrute y menos estigmas”.
Una charla para hablarlo en voz alta
Para profundizar en estos cruces entre maternidad y climaterio, Macarena Álvarez y Vicky Viola (anfitrionas de Comadre Podcast) se reúnen con la periodista Mariana Carbajal —autora de Encendidas— en una charla presencial.
Cuándo: miércoles 17/9 a las 20:00 hs.
Dónde: Teatro Picadero.
Entradas: Plateanet
SEGUIR LEYENDO


"Mi hijo no duerme": 6 claves para el buen sueño infantil
por María Golé

Ser mamá de dos: los mitos, mandatos y desafíos de la bimaternidad
por M. Agustina Capurro

Guía para familias: pautas para acompañar a los chicos en el mundo digital
por Redacción OHLALÁ!

7 roles que los padres deberían evitar con sus hijos, según un experto
por Verónica Dema
