
Extraño estar embarazada: ¿qué me pasa?
Pese a haber estado nueve meses esperando con ilusión el nacimiento del bebé, algunas mujeres después sienten nostalgia por ese tiempo en el que estuvieron embarazadas. ¿A qué se debe esto?
11 de julio de 2023

Extraño estar embarazada: ¿a qué se debe? - Créditos: Getty
¿Es lo mismo desear tener un hijo que desear estar embarazada? Para Soledad Jalil, psicóloga perinatal diplomada en psicología de la infertilidad, definitivamente no: “Las mujeres, en general, no nos preguntamos “¿para qué quiero ser mamá?” (que no es lo mismo que “¿por qué?”)”, señala la especialista.
Las respuestas al “¿Por qué?” abundan y son tan disímiles como las mujeres que se formulan la pregunta. Pero es muy difícil contestar “¿Para qué?”. Y ahí entran en juego las idealizaciones que se hacen sobre el embarazo y la maternidad, antes de tener hijos.
Pareciera que la embarazada es una mujer que disfruta de una paz inmensa y de muchísimos privilegios: en los espacios públicos le ceden el asiento y no tiene que hacer fila; a nivel laboral tiene más permisos que sus compañeros; y es cuidada y mimada por quienes forman parte de su círculo íntimo. Si tiene pareja, seguramente estará atenta a sus antojos. Sus amigas querrán visitarla y llevarle regalos, o acompañarla a hacerse la ecografía; mientras que sus familiares cuidarán que no haga esfuerzos que la pongan en riesgo.
“Esto es lo idealizado y lo que se compra. A veces sucede en la realidad; y a veces, no. Hay muchas mujeres embarazadas que se sienten muy solas”, revela Soledad Jalil y explica que este contraste entre la idealización y la realidad es mayor cuando surgen problemas de salud en la mujer o en el bebé por nacer.
Pero cuando todo va bien, el embarazo es un estado en el que la mujer recibe mucha atención y sostén en forma de cuidados simples y cotidianos que le hacen sentir que la ven, la registran, la miman, la priorizan y la maternan, que es lo que las personas en general necesitamos.
Sin embargo, esta situación cambia después del parto. “Es mucha la diferencia que se vive entre el embarazo y el puerperio, porque en el embarazo está toda la mirada puesta en la mamá. Y cuando el bebé nace, la mamá pasa a un costadito”, ejemplifica la especialista. Ahora la atención está centrada en el bebé, y a la mamá ni la registran.
A esto se suman los estados emocionales propios del puerperio donde, en muchos casos, hay ansiedad, incertidumbre, miedo, inseguridad y cansancio físico por no descansar lo suficiente; además de cuestiones hormonales. Algunas mujeres, incluso, tienen depresión o tristeza posparto. La situación se complica si no hay una red de apoyo presente que haga de sostén en esta etapa de tanta demanda por parte del bebé.
En esos momentos, probablemente la mujer extrañe estar embarazada; cuando podía hacer lo que quería y no tenía que lidiar con las exigencias de un recién nacido que requiere toda la atención, ni con las opiniones del entorno sobre lo que debería hacer (cómo dormir al bebé, alimentarlo, cuándo tomar la licencia en el trabajo, por mencionar solo algunas).
Para empeorar las cosas, las parejas en general vuelven a trabajar enseguida (las licencias por paternidad de 48 horas apenas alcanzan para estar en el momento del nacimiento y hacer los trámites para registrar al bebé). Y las mujeres se van sintiendo cada vez más solas.
“Las crisis en el puerperio tienen que ver con no haber sido del todo consciente de qué era lo que significaba tener un hijo, que va más allá de atravesar un embarazo”, asegura Soledad Jalil y sostiene que extrañar estar embarazada muchas veces está relacionado con haber idealizado la maternidad.
“Me comí el verso”, es una de las frases que más escucha en su consultorio. Y que se podría evitar con una reflexión previa, disparada con una pregunta muy simple: ¿Para qué quiero ser mamá?
Experta consultada: Soledad Jalil, Lic. en Psicología (UCALP). FB: mariasoledad.jalil.
SEGUIR LEYENDO


La misión imposible de dejar acostado a tu bebé: ¿por qué ocurre?
por Pilar Fortes

Cómo incide el factor mental en el embarazo y técnicas para facilitarlo, según una experta
por Redacción OHLALÁ!

¿Qué tengo que hacer cuando mi bebé llora?
por María Golé

Autismo: estos son los signos más frecuentes para reconocerlo durante las infancias
por Laura Gambale
