
Apps de gestión menstrual: ¿es seguro usarlas o pueden estar filtrando nuestros datos?
El debate se abrió a partir del último fallo contra el aborto en los EE.UU.: ¿cómo usan los datos médicos y la privacidad las aplicaciones de gestión menstrual?
30 de agosto de 2022

menstruapp-interior.png
Es un hábito que tenemos totalmente naturalizado: usamos una app para registrar nuestros kilómetros caminados, otra para medir las horas de sueño, y si sos mujer muy probablemente alguna que siga tu ciclo menstrual. Es que de la mano de la popularización y el crecimiento de las health-apps, cada vez más gente utiliza estas aplicaciones para monitorear distintos aspectos de su salud sin prestar mucha atención a la letra chica: cómo se almacena esa información y qué se hace con estos datos. Para complejizar un poco más el panorama, el fallo reciente que prohíbe y criminaliza en algunas partes de EE.UU. el aborto, dispara preocupaciones al respecto para las mujeres.
No hay que hacer mucho esfuerzo para imaginarse el peor de los escenarios: la idea de funcionarios persiguiendo y usando datos en contra de mujeres no sería algo tan descabellado, ya que en 2019 el director de salud del estado de Missouri llevó un Excel que registraba la fecha de los períodos de las mujeres que habían visitado clínicas para así poder identificar posibles abortos. Asimismo, durante el mandato de Trump también se llevó registro de la actividad menstrual de las adolescentes migrantes para evitar que abortaran.
Para dar un poco de dimensión, esta subcategoría de aplicaciones móviles llamada period-trackers o aplicaciones de gestión menstrual ha crecido tanto en los últimos años que según un estudio de la Kaiser Family Foundation del 2019, un tercio de las mujeres norteamericanas la usan. Por ejemplo, Flo, una de las apps más populares, tiene 200 millones de usuarias en todo el mundo.
¿Puede una app estar usando nuestros datos?
¿Cuáles son los datos que recolectan estas aplicaciones que registran información personal femenina? Para comenzar, toda la data relativa al período (períodos actuales y futuros), días de fertilidad (ovulación y otras fases), actividad sexual o posibles embarazos. Asimismo, la gran mayoría traen contenidos como consejos íntimos, o brindan la posibilidad de anotar estados de ánimo, registro de síntomas corporales e incluso las veces/horarios/días en que tenemos relaciones sexuales y otros hábitos vinculados. No parecemos tener una real conciencia de la cantidad de data que estamos entregando al usarlas.
¿Pero cómo es que esta información sensible puede llegar a ser asociada a sus usuarias? Es mucho más simple de lo que creemos: a través de nuestro correo electrónico o nuestro numero de teléfono, y esto sin contar con los permisos que autorizamos para el uso de imágenes, cámara y ubicación. “Hay dos tipos de datos: los datos personales, nombre, domicilio, datos de las personas y después están los datos sensibles. Dentro de los datos sensibles están los datos de salud. ¿Por qué los datos de salud y otros como la orientación sexual, política o religiosa son sensibles? Porque si estuvieran en manos de un tercero podrían hacer que a una persona se la discrimine, excluya o ataque”, explica Natalia Zuazo, especialista en política y tecnología y directora de Salto Agencia.
La problemática recae a la vista y es no sólo el interés para las empresas o terceros que compran estos datos rutinariamente con el fin de venderlos, sino que también podrían llevar a una persona gestante o femineidad a que sea perseguida por la justicia en aquellos países que en el futuro no garanticen ciertos derechos y libertades. Por su lado, Flo anunció casi inmediatamente que creará un modo anónimo con el fin de evitar que se identifiquen a los usuarios ya que no se requerirá nombre o email. Cuando se le preguntó a otra aplicación popular, Clue, qué tipo de recaudos estaba tomando, la respuesta oficial fue que como empresa europea utilizan leyes especiales sobre protección de datos (cabe aclarar que las leyes europeas son de las más estrictas en este sentido).
¿Existe un riesgo real?
De este lado del hemisferio, consultamos con Analía Fukelman, creadora de la aplicación gratuita Lunar App: “No tenemos un modo anónimo, sino que la información ya está anonimizada en nuestra base de datos, para toda persona que la use. En relación al tratamiento de datos, nosotras tenemos un diseño de sus bases de datos que hace imposible reunir la identidad de una persona con sus ciclos. Se separa la mínima info de identidad digital de todos los datos de salud ingresados, en dos bases diferentes sin vinculación entre sí. De requerirse una medida legal para revisar nuestras bases de datos, no sería posible allí obtener ninguna evidencia sobre una persona concreta. Esta unión de datos ocurre en el teléfono de la persona, que puede borrar su perfil por completo con un botón en la app y si eso no funciona, enviando un mail a Soporte recibe una vía alternativa para borrar su info por sí misma, de nuestro panel”.
¿Qué hay que saber para estar empoderadas como usuarias?
Las expertas consultadas declaran que es importante revisar siempre los permisos de estas apps, así como revisar también y leer detenidamente cuál es la política de uso de datos y, por último, si la información está encriptada. También se puede recurrir a apps que tengan modo anónimo o aquellas que no vinculen los datos médicos con mail o nombre.
“En Argentina y en Europa el modelo es el mismo, tenemos una ley integral y comprensiva de datos personales que dice que los datos personales son de las personas. La persona cede sus datos a las empresas para que estas empresas hagan algo con su consentimiento, palabra importante, un consentimiento informado. El nuevo reglamento general de protección de datos de la Unión Europea lo que dice es que cuando hay algún cambio en lo que se puede hacer con la aplicación, tenemos que ser informados. También dice que si hay alguna falla de seguridad las personas también tienen que ser informadas”, explica Zuazo. Pero atención: la mayoría de las apps que solemos usar para registrar datos médicos y de salud o menstruales tienen sede en los EE.UU., así que, a estar atentas y leer bien. Y si no, siempre se puede buscar una mejor opción y cambiar de app (tené en cuenta que Lunar App es argentina y tiene base de datos anónima). O volver al viejo sistema analógico de anotar las fechas en tu agenda.
Expertas Consultadas:
Natalia Zuazo. Especialista en política y tecnología y directora de Salto Agencia.
Analía Fukelman. Creadora de la aplicación gratuita Lunar App.
SEGUIR LEYENDO


TDAH: 12 señales para detectarlo a tiempo y buscar ayuda profesional
por Redacción OHLALÁ!

Vacaciones de invierno: el valor del aburrimiento en las infancias
por Cecilia Taburet

Dakota Johnson reveló que duerme más de 10 horas por día: qué dice la ciencia
por Redacción OHLALÁ!

¿Qué es el "cóctel del cortisol" y cómo impacta en la salud?
por Laura Maffei
