Newsletter
Newsletter

Meditación: ¿qué dice la ciencia acerca de sus múltiples beneficios a nivel psicológico?

“La meditación es una técnica accesible, fácil de realizar y con beneficios comprobables en la salud mental y física”, sostiene la psicoterapeuta Sabina Acarraz, quien detalla qué dice la ciencia sobre sus múltiples efectos positivos.


mujer meditando

Los mantras pueden recitarse en tus meditaciones. - Créditos: Getty



La meditación dejó de ser vista como una práctica alternativa para convertirse en una de las herramientas más estudiadas por la ciencia. Sus efectos positivos en la salud mental y física están ampliamente documentados, y cada vez más profesionales de la psicología la recomiendan como parte de una rutina de autocuidado.

“Es una técnica accesible, fácil de realizar y que no requiere una gran demanda de tiempo en el día”, explica la psicóloga clínica Sabina Acarraz, psicoterapeuta cognitivo-conductual y especialista en trauma psíquico. “En mi práctica profesional la recomiendo con frecuencia a mis pacientes porque brinda beneficios concretos y comprobables”.

Los beneficios según la ciencia

La meditación impacta de manera directa en el bienestar psicológico. Entre los principales efectos, Acarraz destaca:

  • Mejora de la atención y concentración. Estimula zonas específicas del cerebro relacionadas con el foco y las funciones ejecutivas.
     
  • Reducción de la impulsividad y mayor capacidad de reflexión.
     
  • Regulación de la ansiedad y el estrés. Colabora en la autorregulación emocional y conecta con el presente.
     
  • Disminución del pensamiento negativo y catastrófico.
     
  • Aumento de la empatía y la percepción sensorial.
     
  • Equilibrio del estado de ánimo y de los niveles de energía.
     
  • Promoción de un estilo de vida consciente, en lugar de vivir en “piloto automático”.

Desmitificando la meditación

Para muchas personas, los mitos alrededor de la práctica de la meditación funcionan como barreras. “Lo primero que hay que entender es que la meditación no tiene que ser perfecta”, aclara la especialista.

Algunas falsas creencias que desarma:

  • “Hay que dejar la mente en blanco.” En realidad, lo que se busca es conectar con la respiración, las sensaciones y el momento presente.
     
  • “Requiere mucho tiempo.” Con apenas 5 o 10 minutos diarios, ya se pueden notar cambios en una o dos semanas.
     
  • “Es solo para quienes logran relajarse fácilmente.” La meditación es un entrenamiento: al inicio puede costar, pero con constancia los beneficios llegan.

Una práctica de amor propio

Meditar también implica regalarse un espacio personal. “Es una acción de autocuidado que tiene que ver con brindarte un momento en soledad, ambientar un lugar y conectar con el aquí y ahora”, señala Acarraz.

Para las personas oon mucha ansiedad, aclara que es normal que al principio resulte desafiante: “Vivimos en un mundo acelerado y nuestro cerebro se acostumbró a ese ritmo. Cuando le proponemos parar, al inicio cuesta. Pero con práctica se vuelve más natural”.

Una propuesta guiada

Convencida de que la ciencia respalda esta práctica, Sabina Acarraz creó la “Meditación de la Lluvia”, que comparte en su podcast ConscienteMente.

“Está pensada para reducir los niveles de cortisol, el estrés y la ansiedad, y alcanzar un estado de calma. Es una de las pocas prácticas que, junto con el ejercicio físico y la gratitud, están avaladas por la ciencia para bajar el cortisol”, explica.

La psicóloga recomienda incorporarla especialmente por la noche: “Es un recurso simple para dejar atrás la ansiedad del día, volver al eje y regular las emociones”.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Cómo mejorar el sueño y descansar de verdad después de los 40, según una experta

Cómo mejorar el sueño y descansar de verdad después de los 40, según una experta


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP