Newsletter
Newsletter

Pablo Ferrero, "el doctor del sueño", da sus claves: “El sueño es el más importante de los tres pilares de la vida: comer, moverse y dormir"

En diálogo con OHLALAND!, el especialista en medicina del sueño Pablo Ferrero explica qué hábitos, mitos y rutinas influyen en la calidad del sueño y comparte consejos prácticos para lograr un verdadero descanso reparador.


Dormir bien: 8 hábitos para lograrlo.

Quienes duermen entre 10 y 14 horas, como Dakota Johnson, deben asegurarse de que su descanso sea realmente reparador - Créditos: Getty



Dormir bien es mucho más que cerrar los ojos y esperar que el cuerpo descanse. El sueño es el gran regulador de nuestra salud: influye en la memoria, en el estado de ánimo, en el rendimiento y hasta en la longevidad.

Pablo Ferrero, experto en sueño, señala: “El sueño es el más importante de los tres pilares de la vida: comer, moverse y dormir. Podemos vivir más tiempo sin comida o sin movimiento que sin dormir. Por eso, aprender a dormir bien es esencial para nuestra salud y calidad de vida”. Sin embargo, el insomnio y los malos hábitos afectan cada vez a más personas.

En un nuevo episodio de OHLALAND!, conversamos con Pablo Ferrero, médico de tercera generación especializado en medicina del sueño, conocido como “El doctor del sueño”. A lo largo de la charla, desmitificó creencias instaladas —como que el alcohol ayuda a dormir o que las horas perdidas se pueden recuperar el fin de semana— y detalló qué aspectos son realmente decisivos para descansar bien.

Los pilares de un buen descanso

Constancia y rutina: “El desorden horario es la principal causa de insomnio. Lo mejor que podemos hacer es tener horarios estables de sueño y vigilia”, señala Ferrero.

Horas adecuadas según la edad: un niño en edad escolar necesita entre 9 y 10 horas por noche, mientras que un adulto joven requiere en promedio 8. Dormir menos afecta la concentración, el aprendizaje y hasta el crecimiento.

El entorno ideal: luz, temperatura y comodidad

El cuerpo regula el sueño a través del ritmo circadiano, influenciado por la luz y la temperatura. Por eso, lo recomendable es oscurecer el ambiente y bajarle unos grados a la habitación.

Además:

Sábanas y mantas: el algodón y la microfibra ayudan a refrescar, mientras que las mantas pesadas (10% del peso corporal) aportan sensación de contención.

Almohadas: lo ideal es que mantengan la columna recta y acompañen tanto el descanso boca arriba como de costado.

Hábitos y alimentación: qué ayuda y qué perjudica

  • Pantallas: la luz del celular activa al cerebro y retrasa el inicio del sueño.
     
  • Cena liviana: evitar grasas, picantes y platos muy pesados antes de dormir.
     
  • Alimentos aliados: cerezas ácidas y cáscara de plátano aportan melatonina natural, útil para regular horarios.
     
  • Dormir sin ropa y una actividad sexual que termine en orgasmo favorecen el descanso al ayudar a regular la temperatura y liberar hormonas relajantes.

Lo que conviene evitar

  • Alcohol: “Es un gran mito que ayuda a dormir. Puede adormecer, pero interrumpe las etapas profundas y el sueño REM”, explica Ferrero.
     
  • Cafeína: enemigo número uno del buen descanso.
     
  • Pastillas para dormir: generan dependencia y fragmentan el sueño.

Técnicas que funcionan

Respiración consciente, yoga, mindfulness, meditación o terapias cognitivo-conductuales son herramientas que ayudan a combatir el insomnio de manera natural y sostenida. El ejercicio físico regular también es clave: junto con la alimentación y el sueño, es uno de los tres pilares de la salud.

 

Siestas y posiciones para dormir

  • Siestas cortas: de 15 a 20 minutos (máximo 25), recomendadas si no hay problemas de insomnio.
     
  • Posiciones: boca abajo está contraindicada; boca arriba es la mejor opción salvo en casos de apnea; de costado, especialmente sobre el lado izquierdo, favorece la digestión y reduce el reflujo.

Qué hacer frente a ronquidos y apneas

El ronquido no debería pasarse por alto: puede ser un signo de apnea del sueño, una condición seria que interrumpe la respiración durante la noche. “Empujar a la pareja o cambiar de posición no soluciona el problema, solo lo disfraza. Es fundamental consultar a un especialista”, advierte.

En algunos casos, la medicina del sueño incluso recomienda el llamado “sleep divorce”, es decir, dormir en habitaciones separadas para garantizar un descanso real y reparador.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Vitamina D: el error más común que puede traer complicaciones

Vitamina D: el error más común que puede traer complicaciones


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP