
Tics nerviosos por ansiedad o estrés: cómo combatirlos de modo natural
Te contamos cuáles son los más comunes y te brindamos herramientas para poder abordarlos. Cuando interfieren en tus actividades cotidianas y alteran tu rutina social se recomienda la consulta profesional.
2 de octubre de 2023

Cómo podés protegerte de la ansiedad. - Créditos: Getty
Producir sonidos involuntarios en la garganta, parpadear sin parar, muecas incontrolables son algunos de los tics nerviosos más comunes que pueden ocurrirte a cualquier edad.
Según explica la neuróloga española Núria Caballol, son habituales y no siempre tienen por qué preocuparnos o alarmarnos. “El 6% y el 11% de la población los tiene o ha tenido en algún momento de su vida”, informa la experta.
A los tics nerviosos se los suele definir como esos movimientos compulsivos que una persona repite con frecuencia y que están producidos por la contracción de uno o diversos músculos de manera involuntaria. Si bien no se conoce con exactitud la causa, existen determinados factores que fomentan su aparición, como es el caso del estrés o la ansiedad, la genética, trastornos alimentarios y abuso de algunas sustancias, entre otras causas posibles.
Los tipos de tics nerviosos comunes
Los más simples son los tics que involucran un solo movimiento, como es el caso de cerrar los ojos.
Los tics que se consideran "complejos", involucran una combinación de dos o tres gestos al mismo tiempo.
Los tics motores que pueden ser desde encogerse de hombros o parpadear repetidas veces a movimientos más complicados como mover la cabeza y los hombros a la vez o jugar con el botón de la camisa.
Los tics fónicoso vocales: son los relacionados con sonidos. El más común es un simple carraspeo o una tos nerviosa. En los casos más complejos se llega a decir exabruptos y palabrotas en medio de la conversación.
Cómo se pueden tratar
Según cuenta Caballol, los tics nerviosos muchas veces son transitorios. Y, cuando no, podrían ser de aparición fluctuante, es decir, que existen épocas en las que pueden molestar más porque se repiten con mayor velocidad, y habrá otras épocas en los que disminuyen y, por lo tanto, pasarán un poco más desapercibidos.
En la infancia y adolescencia, cuando muchas veces aparecen los tics nerviosos, se desaconseja el intento de repimirlos o de que "se los aguanten" hasta llegar a casa del colegio, porque eso lo único que logra es exacerbarlos por el mismo estrés que se genera cuando se intentan disimular. Cuando entramos en la vida adulta, en general aumenta nuestra capacidad para controlar los tics.
Al mismo tiempo, la experta española observa que hay ocasiones en que no es necesario tratar directamente el tic, sino a la ansiedad de la persona y el estado de ánimo general: cuando se logra equilibrar eso los tics también mejoran.
En el caso de los tics más severos que impiden o restringen el normal desarrollo de la vida cotidiana, existe una serie de medicamentos que ayudan a controlarlos muy efectivos, aunque siempre se deberá tomar bajo supervisión profesional.
Algunas herramientas para tratar los tics nerviosos
De acuerdo al portal experto Psicología Online, los tics nerviosos se pueden curar, aunque advierten que no es un proceso sencillo. A través de la psicoterapia, que suele consistir en una terapia cognitivo-conductual, se puede trabajar con las siguientes herramientas.
A partir de distintas técnicas de relajación progresivas se puede controlar la ansiedad y alcanzar una relajación profunda, la punta del iceberg para tener un mayor autocontrol y evitar o disminuir la emisión del tic.
También es muy importante la red: la búsqueda de apoyo social para conseguir superarlos a través de familiares o amiga/os que sepan que estás trabando en los tics para eliminarlos.
Cuando se logra evitar la emisión del tic hay que tener en cuenta otra recomendación igual de importante: tratar de llevar una vida tranquila, con hábitos más saludables que reduzcan situaciones de estrés o ansiedad para evitar volver a la situación que desencadenó los tics ahora superados.
SEGUIR LEYENDO


Habitá tu cuerpo: ¿cómo nos reconectamos con él?
por Cecilia Alemano

Enfrentemos la irritación. La primera muestra que expuso todo lo que el hate quiere ocultar

Tapping: cuándo es el próximo taller de Naty Franz
por Sole Venesio

Las claves del Wu Wei, la filosofía taoísta donde "no hacer nada" está OK
por Celina Cocimano
