
Crimen de Joaquín Sperani: por qué se da la violencia en la adolescencia y cómo abordarla
A partir del crimen de Joaquín Sperani en Laboulaye, el adolescente de 14 años asesinado a golpes, la neuropsicóloga Marisol Barreiro se detiene a analizar las causas de la violencia en la juventud.
6 de julio de 2023

A Joaquín Sperani, de 14 años, confesó que lo mató su mejor amigo. - Créditos: Archivo LN
A partir del crimen de Joaquín Sperani en Laboulaye, el joven de 14 años asesinado a golpes por un amigo que reconoció el hecho, resulta necesario analizar las causas de la violencia en la adolescencia. Lo primero para decir es que es multifactorial: para comprender a un adolescente violento hay que tener en cuenta y evaluar varios aspectos, tales como el área cognitiva, la emocional-conductual y el aspecto social.
No podemos hablar solo de un perfil psicológico o de patrones establecidos para determinar a un adolescente violento. Seguramente, un adolescente violento da indicios desde la infancia o preadolescencia mediante su perfil psicológico. Por eso, son de vital importancia los roles de la familia, la escuela y del médico pediatra, que deben derivar al joven ante la presencia de conductas disruptivas, comportamiento errático, conductas antisociales acompañadas (o no) por bajo rendimiento escolar.
A su vez, es importante señalar que todo niño y joven que haya vivenciado algún tipo de violencia social o familiar, bullying, etc, debe realizar una consulta con psicólogos para elaborar el proceso traumático.
Cabe aclarar que si bien la violencia en jóvenes es sinónimo de trastornos de conducta, cuando un adolescente con el aparato psíquico en constitución asesina a otra persona ya estamos en presencia de un psiquismo patológico o ante alguna alteración mental en la que los frenos de inhibición y el control se encuentran alterados.
Es decir, cuando un adolescente mata a alguien de su círculo íntimo o un amigo se observa una alteración o falla del control inhibitorio y falta de la capacidad empática de comprender las emociones o sufrimiento de su víctima, que no le permiten frenar. Podría tratarse de un perfil de trastorno de la personalidad antisocial o trastorno de la personalidad psicopática.
En estos casos, nuevamente, es imprescindible la detección temprana de conductas agresivas, de desprecio por un otro o la falta de compasión para poder realizar la consulta y posterior tratamiento con áreas de salud mental.
Por Marisol Barreiro Neuropsicóloga del Sanatorio San Gabriel.
SEGUIR LEYENDO


Cuando el salario no representa el trabajo (y quienes pierden siempre)
por Georgina Sticco

La serie Adolescencia y la cultura Incel: ¿qué significa este concepto?
por Georgina Sticco

Wanda Nara vs. Mauro Icardi: el impacto de la pelea según una experta
por Cecilia Taburet

No estás sola: un ensayo de mi himno feminista
por Soledad Simond
