
¡Spoiler alert!: el aborto legal no inventó la baja natalidad
La baja natalidad no es culpa del aborto legal ni de la Agenda 2030: es parte de una transformación global que pone el foco en el acceso a derechos, la equidad y los proyectos de vida. Una reflexión a partir de los dichos de Milei para pensar lo que viene.
23 de mayo de 2025 • 10:57

Las mujeres luchamos por el respeto de nuestros derechos. - Créditos: Getty
Durante el AmCham Summit 2025, el presidente Javier Milei sostuvo que la baja en la tasa de natalidad en Argentina es culpa de la "Agenda 2030", y del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo: “Digo eso para todo lo que fue, digamos, la Agenda 2030 y todo lo que es la agenda del progreso. Pero bueno, ahora se están dando cuenta que se les pasó la mano en atacar a la familia, atacar a las dos vidas y ahora lo estamos pagando con caídas en la tasa de natalidad. Ahora el miedo es que el mundo se quede sin gente.”
Estas afirmaciones son falsas y tergiversan el sentido de políticas públicas centradas en la ampliación de derechos y el desarrollo sostenible. A continuación, repasemos por qué.
¿Qué es la Agenda 2030?
La Agenda 2030 es un acuerdo global adoptado por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015, que establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Lejos de ser un plan para “reducir la natalidad”, se trata de una hoja de ruta para erradicar la pobreza, reducir las desigualdades, proteger el ambiente, mejorar el acceso a la educación, la salud y garantizar la igualdad de género.
Uno de estos objetivos —el ODS 3— apunta a "garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas en todas las edades", lo que incluye el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. También el ODS 5, sobre igualdad de género, establece como meta asegurar el acceso universal a los derechos reproductivos, incluida la información, educación y servicios de salud sexual y reproductiva. Estas metas no buscan reducir la natalidad, sino garantizar que las personas puedan decidir libremente y de forma informada sobre su salud reproductiva y su proyecto de vida.
La caída de la natalidad en Argentina empezó antes
Milei también atribuyó la baja en la tasa de natalidad a la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, aprobada a fines de 2020. Sin embargo, según estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, la cantidad de nacimientos en Argentina viene en descenso desde al menos 2014.
Esta caída tiene múltiples explicaciones: el aumento en el acceso a métodos anticonceptivos, sobre todo los de Larga Duración, el cambio en los proyectos de vida de las personas, las dificultades económicas para criar hijos/as, entre otras. Son decisiones conscientes que se realizan debido al costo de la crianza: comida, ropa, escuela, tiempo de cuidado..una ecuación compleja que quién desea tener hijos/as decide tener menos para cumplir todas las necesidades.
Además, en 2023, los nacimientos no intencionales en adolescentes disminuyeron un 10%, lo que resulta en un acumulado del 66% desde 2014. Esto es fundamental para el desarrollo de las infancias y de los proyectos de vida de estas niñas.
La legalización del aborto no provocó una caída en la natalidad. Lo que sí hizo fue reducir las muertes por abortos clandestinos y garantizar que las personas puedan ejercer su derecho a decidir sobre sus cuerpos en condiciones de salud y dignidad.
Problema u oportunidad global
La caída en las tasas de natalidad no es un fenómeno exclusivo de Argentina: es una tendencia global que afecta tanto a países desarrollados como en desarrollo. Naciones como Japón, Italia, Corea del Sur y España vienen registrando tasas de natalidad por debajo del nivel de reemplazo desde hace años.
En América Latina, muchos países experimentan descensos similares, impulsados por factores como el acceso a la educación, la participación de las mujeres en el mercado laboral, el retraso en la edad de maternidad y las condiciones económicas.
Lo que debemos hacer es cambiar el foco de la discusión: ¿es este un problema o una oportunidad? En el mismo evento de la Amcham, cuando se le preguntó a los/as empresarios/as si pensaban contratar más gente en lo que va del año, la mayoría del salón no levantó la mano.
Argentina hoy se encuentra ante una ventana de oportunidad. Hay más personas que trabajan que dependientes. Es momento de invertir en las futuras generaciones para que estén preparadas para el mundo que se viene. Como país significa que tenemos más recursos por niño/a para invertir en ellos/as.
SEGUIR LEYENDO


La frase de Fito Páez que revela cuánto falta discutir sobre feminismo y deseo
por Georgina Sticco

Equilibrar la vida espiritual y la terrenal para crear una vida más amable
por Soledad Simond

Arriesgar el futuro: un borrador de ideas de lo que vendrá
por Soledad Simond

Cuando el salario no representa el trabajo (y quienes pierden siempre)
por Georgina Sticco
