Newsletter
Newsletter

La neurociencia devela por qué nos faltan recuerdos de la infancia: ¿represión o amnesia disociativa?

La Neuropsicóloga Marisol Barreiro analiza por qué algunas personas no tenemos muchos recuerdos de la infancia.


Falta de recuerdos en la infancia: ¿qué dice la neurociencia?

Falta de recuerdos en la infancia: ¿qué dice la neurociencia? - Créditos: Getty



Muchas veces hemos escuchado decir a las personas que no tienen muchos recuerdos de la infancia o quizá nos pasa a nosotros mismos. Para entender por qué no tenemos recuerdos de nuestros primeros años de vida es necesario considerar el desarrollo cognitivo y neurológico que tiene lugar en la infancia.

Los especialistas en salud acudimos a investigaciones de la neurociencia y la psicología, ya que nos permiten comprender mejor el funcionamiento de la memoria y por qué algunos recuerdos se forman y otros no.

Uno de los principales factores que influyen en la formación de recuerdos es la capacidad de atención y concentración. Los bebés y los niños pequeños tienen una capacidad de atención acotada porque ésta se encuentra en proceso de desarrollo, lo que resulta que sea una atención más lábil y no puedan procesar toda la información que reciben. Además, los niños pequeños aún no tienen la capacidad de codificar los recuerdos de la misma manera que los adultos, lo que significa que los recuerdos que se forman en esta etapa suelen ser menos detallados y menos precisos.

Otro factor importante que influye en la formación de recuerdos es la madurez del cerebro. La memoria se almacena en diferentes áreas del cerebro, y estas áreas continúan desarrollándose durante la infancia y la adolescencia. Por ejemplo, el hipocampo, una parte del cerebro que juega un papel clave en la formación de recuerdos, no alcanza su madurez completa hasta los 3 o 4 años. Por lo tanto, los recuerdos que se forman antes de esta edad pueden ser más difíciles de retener y recuperar en el futuro. 

Aunque algunos estudios sugieren que es posible recordar eventos que ocurrieron antes de los 3 o 4 años, estos recuerdos suelen ser menos detallados y precisos que los recuerdos formados más tarde en la vida. A su vez, de niños podemos guardar algunos recuerdos que al dejar la infancia se desvanecen: a este fenómeno se le llama “amnesia infantil”.

En otros casos, los recuerdos pueden ser reprimidos o bloqueados debido a experiencias traumáticas o estresantes. Lo que se conoce como amnesia disociativa. Se trata de un tipo de “recuerdo reprimido” del plano patológico. 

El término recuerdo reprimido se refiere al extraño fenómeno psicológico en el que los recuerdos de eventos traumáticos pueden almacenarse en la mente inconsciente y bloquearse del recuerdo consciente normal. Como postuló originalmente Sigmund Freud, la teoría de la memoria reprimida afirma que, aunque un individuo puede ser incapaz de recordar algo, aún puede afectar al individuo a través de influencias subconscientes en el comportamiento y la respuesta emocional.

Los recuerdos reprimidos pueden ser recuperados a través de la psicoterapia (o pueden recuperarse espontáneamente, o incluso años después del evento, cuando la memoria reprimida se desencadena por un olor, sabor u otro identificador particular relacionado con la memoria perdida). Aunque se debe considerar que muchas veces los recuerdos sean difusos, y en ocasiones la evocación de los mismos no genere completa confiabilidad de los recuerdos recuperados.

En torno a los conceptos de recuerdos reprimidos y recuperados, muchos psicólogos clínicos y psiquiatras usan el término más clínico conocido por la amnesia disociativa para referirse a los supuestos procesos por los cuales los recuerdos de eventos traumáticos se vuelven inaccesibles. 

Esta amnesia se define como una "incapacidad para recordar información autobiográfica y puede ser localizada, es decir, un evento o período de tiempo; selectiva, es decir, un aspecto específico de un evento; o generalizada, es decir, identidad e historia de vida".

Como se puede observar hay varios factores por los cuales podemos no contar con recuerdos de la infancia.

Las más leídas

Te contamos cuáles son las notas con más vistas esta semana.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Arriesgar el futuro: un borrador de ideas de lo que vendrá

Arriesgar el futuro: un borrador de ideas de lo que vendrá


por Soledad Simond

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP