
Triple femicidio: voces de mujeres referentes que piden un cambio urgente ante tanta violencia
El crimen de Brenda, Morena y Lara volvió a sacudir al país y generó una ola de reclamos. Referentes del feminismo y la cultura pusieron el foco en la necesidad de que los varones se involucren, dejen de naturalizar la violencia y revisen sus prácticas.
25 de septiembre de 2025 • 12:23

Florencia Freijo es una de las voces más importantes del feminismo argentino. - Créditos: Gaspar Kunis.
El hallazgo de los cuerpos de Brenda, Morena y Lara conmocionó al país y volvió a poner en evidencia la urgencia de enfrentar la violencia de género. Mientras la sociedad reclama justicia, distintas referentes del feminismo y la cultura compartieron sus reflexiones en redes sociales. Todas coinciden en algo: no alcanza con la indignación pasajera, es necesario un cambio profundo en las prácticas, los discursos y las responsabilidades de los varones.
Flor Freijo
La escritora y especialista en género pidió que los varones dejen de mirar hacia afuera y empiecen a interpelarse entre ellos: “Es hora de que se comprometan a que la conversación sea entre ustedes también. Menos hablar de qué hacían las mujeres ahí, y más hablar de por qué los hombres las trataban así”.
"A los varones que les encanta salir a explicarnos las cosas, los climas de época, los fenómenos sociales ¿van a decir algo por las 3 mujeres asesinadas? ¿O solo hablan del mundo cuando es para corregirnos o discutirnos algo "que no entendemos? Les doy una idea: problematicen porqué están socializados en la violencia y en cómo les enseñan a relacionarse con las mujeres y su concepto sobre ellas. No, no estoy siendo confrontativa, no se victimicen. Es hora de que se comprometan a que la discusión y la conversación sea entre ustedes también. Menos hablar de qué hacían las mujeres ahí, y más hablar de porqué los hombres las trataban así. Toda de ustedes muchachos.
¡Hay que cambiar el foco urgente!
Varones, conversen sobre ustedes entre ustedes. Viven analizando al “movimiento feminista” ¿Por qué no analizan sus prácticas violentas, el cómo crían a sus hijos, sus consumos culturales, su necesidad imperiosa e histórica de pagar por sexo para sentir que así tienen poder y diversión?" (Flor Freijo)
Telma Fardin: la pedagogía de la crueldad
Maitena
La historietista y escritora remarcó que las víctimas eran muy jóvenes y llamó a que los hombres también se involucren en la lucha: “Cuidar y defender a las mujeres no puede ser cosa de mujeres. Si no son todos los hombres los que hacen estas cosas, queremos verlos con nosotras pidiendo justicia”.
@yofermina
La comunicadora vinculó el triple femicidio con la naturalización de prácticas violentas en ámbitos cotidianos como la publicidad: “Un chiste para nosotras puede ser la peor pesadilla. Hacer análisis más amplios sirve para entender nuestro evitable destino”.
"Debido al contexto y la noticia del triple femicidio, acá nuevamente una lectura más macro y general de cómo "un chiste" es, para nosotras, nuestra peor pesadilla.
En este caso hablo del mundo de la publicidad pero aplica a todo. Solo basta con ver las noticias hoy.
Hacer análisis más amplios sirve para darnos algunas respuestas y entender un poco más nuestro EVITABLE destino".
Mercedes Romero Russo
La periodista trazó un paralelismo entre el caso y la violencia simbólica que circula en los medios y en la sociedad: “En diez días vimos cómo un hombre que habló abiertamente de violaciones se paseó por estudios de TV como si nada, y cómo una marca replicó la idea de desaparecer mujeres en bolsas de consorcio. En esos mismos días, tres chicas aparecieron muertas en esas bolsas. La conexión parece un enigma indescifrable para muchos”.
"Dijimos Ni una menos, y el debate público se detuvo en las paredes "ensuciadas".
Dijimos Mirá cómo nos ponemos, y lo discutido fue cómo estaba filmado ese testimonio.
Dijimos Aborto legal, seguro y gratuito, y la respuesta fue la vieja inquisición: "¿por qué no te cuidaste?".
Dijimos. Decimos. Por las que no pudieron, por las que faltan, por nuestras madres y abuelas, por amigas, por hijas, sobrinas, por una misma. Dijimos hasta el agotamiento que así no se podía seguir. Pero no: el veredicto social fue que nos "pasamos tres pueblos". Ese fue el análisis. La desmesura fue nuestra.
En apenas diez días, un hombre que proclamó abiertamente que hay mujeres que necesitan ser violadas para tener sexo recorrió estudios de televisión y portales de noticias, reconfigurándose como una víctima, pontificando sobre el amor, dando cátedra sobre "la reconciliación de las partes", y, como si fuera poco, haciendo flexiones de brazos, exhibiendo la vitalidad de su masculinidad que permanece intacta. Este hombre se paseó no solo en los medios tradicionales, también en aquellos que, en teoría, eran los nuestros.
En apenas diez días, una estación de servicio lanzó un video donde las molestias que provoca una clienta se "resuelven" metiéndola en una bolsa de consorcio y haciéndola desaparecer con ayuda de un tercero: "gracias Tincho" le dicen los dos playeros a un tipo en una trafic blanca. La escena no fue un hecho aislado ni repudiado de inmediato: fue concebida como un trend, una idea aparentemente genial, ganchera, replicada por miles de marcas.
En esos mismos diez días, los cuerpos de tres chicas desaparecidas fueron hallados sin vida en bolsas de consorcio, rociados con lavandina. Sí, las mismas bolsas de los videos virales.
La conexión entre estos hechos parece ser, para la mayoría, un enigma indescifrable, una operación algebraica capaz de ser resuelta apenas por un porcentaje muy bajo de la población. Nos pasamos tres pueblos, nos dicen, pero la mayor parte de los tipos-los que te criaron, los que admirás, tus amigos, tus colegas, tus jefes, los que te violaron, los que te pidieron que les expliques, los que te informan y desinforman, los que te cosifican, los que te representan en las urnas, los que ni conocés, siguen erguidos en la misma parcela de omnipotencia creyéndose pequeños dioses que imparten sobre tu cuerpo y sobre tu vida su voluntad".
Agus Cabaleiro: Online Mami
Desde su mirada crítica a la cultura digital y la publicidad, advirtió: “Sería ingenuo pensar que estos chistes no tienen efecto en cómo nos relacionamos. La publicidad es motor de la violencia, incluso cuando naturaliza bromas”.
Mariana Carabajal, sobre femicidios en situación de vulnerabilidad
Fabiana Taul: @soberaniamenstrual
La activista feminista también compartió un mensaje en sus redes, reforzando la idea de que lo sucedido no puede desvincularse de un entramado social y cultural que habilita la violencia contra las mujeres.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Triple femicidio en Florencio Varela: encontraron los cuerpos de las jóvenes desaparecidas
por Redacción OHLALÁ!

Publicidad de Shell: cuando la violencia se disfraza de trend
por Georgina Sticco

El fallo de Julieta Prandi mostró que vivir libres de violencia es un derecho
por Georgina Sticco

El exmarido de Julieta Prandi fue condenado a 19 años de prisión por abuso
por Redacción OHLALÁ!
