
Día de la Historieta: 4 autoras argentinas cuentan su camino y la evolución de las mujeres en la historieta
En el Día de la Historieta, cuatro autoras argentinas —Dolores Alcatena, Carina Altonaga, Dani Ruggeri y María Eugenia Alcatena— comparten sus influencias, su camino creativo y cómo evolucionó la presencia de las mujeres en un ámbito que durante décadas fue dominado por hombres.
4 de septiembre de 2025 • 11:17

Día de la Historieta: 4 autoras argentinas cuentan su camino y la evolución de las mujeres en la historieta - Créditos: Gentileza
Cada 4 de septiembre se celebra en Argentina el Día Nacional de la Historieta, una fecha que recuerda la primera publicación de El Eternauta en 1957, la obra de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López que marcó un antes y un después en la narrativa gráfica del país. La efeméride busca reivindicar a la historieta como un lenguaje artístico y cultural, y destacar el trabajo de quienes lo sostienen y transforman.
En un ámbito históricamente dominado por hombres, cada vez más mujeres se hacen visibles en la historieta argentina y aportan nuevas miradas, géneros y sensibilidades. Dolores Alcatena, Carina Altonaga, Dani Ruggeri y María Eugenia Alcatena son cuatro de ellas: creadoras que exploran el terror, la fantasía, la ciencia ficción y el realismo, y que estarán presentes el próximo fin de semana en el segundo Festival Argentino de la Historieta ¡FAH!.
1 - Dolores Alcatena: el lenguaje que grafica el tiempo

Dolores Alcatena: el lenguaje que grafica el tiempo - Créditos: Gentileza
Dibujante, historietista y docente, Dolores Alcatena encontró en la historieta un modo único de narrar: “Me encanta que es un lenguaje propio, no es cine, no es prosa, no es cuento ilustrado. Es una forma de graficar el tiempo, desdoblarlo”. Cuando se le pregunta cómo llegó a la historieta dice que “siempre estuvo ahí", desde que tiene memoria.
Autora de Sueño Profundo-Tierra Fría, una antología de relatos de terror con distintas técnicas, recuerda que sus primeras lecturas fueron superhéroes y Mafalda. Hoy celebra que “la historieta argentina es una casa para todos”, gracias a la creciente representación femenina y disidente.
No fue un camino simple. “Las mujeres historietistas siempre fueron poquitas, ninguneadas y ocultas. En ese aspecto Feminismo Gráfico hizo un maravilloso trabajo de documentación y rescate a esas autoras. Y viniendo a épocas más contemporáneas, por suerte ya hace casi diez años, o por lo menos yo viví así el cambio, empezó a haber cada vez más representación femenina y disidente en este ambiente históricamente de varones. Es un cambio que llegó para quedarse", anticipa.
Su último libro fue publicado por Black Cat Studio. El sábado 6 de septiembre a las 15 h firmará ejemplares en el ¡FAH!
2 - Carina Altonaga: "En los talleres de historieta era la única mujer"

Carina Altonaga: "En los talleres de historieta era la única mujer" - Créditos: Gentileza
Ilustradora e historietista, Carina Altonaga comenzó dibujando escenas de su vida diaria y pronto descubrió que la historieta era su medio de expresión. Publicó títulos como El petiso orejudo (2016), Chamán (2024) y Hotel (2025).
“A la historieta llegué de muy chica, un poco de casualidad cuando dibujaba cosas que me pasaban en el día y las iba recopilando como una historia", cuenta. "Con el tiempo descubrí Superman, Vampirella, Creepy, entre otros, y ahí me di cuenta de que era eso lo que quería hacer". Relata para esta nota que, cuando empezó con el taller de historieta a los 16 años, se entregó de lleno a ese arte. "Era el medio donde me sentía más cómoda para expresarme y lo que más me divertía hacer", dice, y agrega que disfruta de todo el proceso, desde cómo se cuenta algo, se busca el tono, los planos. "Siempre es un desafío hasta la última viñeta”.
También está en ella la consciencia de cómo les costó y les cuesta a las mujeres hacerse un lugar, y cuán necesaria es esa mirada. “Creo que desde hace ya un tiempo las mujeres encontraron en la historieta el medio para contar sus historias, desde el humor, el erotismo con un enfoque distinto mucho más divertido que lo que se hacía antes para un público adulto masculino", dice. "Hoy hay mucha variedad como para que todos podamos sentimos más representados".
Recuerda: “Cuando arranqué mis primeros fanzines, había muy pocas historietistas, lamentablemente. También, en los talleres que hacía, yo era la única mujer. Después estuve alejada unos cuantos años sin publicar nada, trabajando de otra cosa y cuando retomé, unos diez años después, ya el escenario era otro, los temas y géneros se fueron adaptando mejor a las necesidades de expresión de las mujeres, y así, las autoras nuevas me dieron el impulso para seguir mi sueño con la historieta. Hoy existen más espacios y creo que eso es fundamental para seguir derribando ciertos prejuicios respecto a nosotras como historietistas”.
Para ella, las mujeres empiezan a encontrar un espacio de libertad creativa en la historieta, explorando géneros que antes parecían territorio exclusivo de varones.
- El sábado 6 de septiembre a las 16 h firmará ejemplares en el ¡FAH!
- @carinaltonaga
3 - Dani Ruggeri: entre la docencia, el activismo y la historieta

Dani Ruggeri: entre la docencia, el activismo y la historieta - Créditos: Gentileza
Historietista, docente y cofundadora de proyectos colectivos como Panxa Comix y Feminismo Gráfico, Dani Ruggeri combina la creación artística con la militancia cultural. Autora de El Diablo en la Torre 9 (2021) y El Otro Lago (2024). Desde Feminismo Gráfico —colectivo que co-coordina junto con Jules Mamone— se impulsa la visibilización de autoras de todas las épocas.
Dani Ruggeri explica que todavía persisten ciertos mitos en torno a las mujeres en la historieta. Uno de ellos es el de la cantidad: la idea de que “hay pocas” o que “recién ahora hay”. El otro tiene que ver con las temáticas y estilos: la creencia de que todas hablan de lo mismo o dibujan de manera similar. Para la autora, estas miradas reduccionistas invisibilizan el hecho de que los temas de género atraviesan también la obra de autores varones —muchos de ellos de la comunidad LGBTIQ+— y que, en realidad, el enfoque de género debería servir como una lente amplia para analizar las narrativas y producciones simbólicas en general.
Sobre el lugar de las mujeres historietistas a lo largo del tiempo, Ruggeri destaca que “autoras siempre hubo”, aunque su trabajo quedó muchas veces oculto bajo apodos, firmas ambiguas o tareas invisibles. Desde Feminismo Gráfico justamente impulsan la investigación y la visibilización de creadoras de todas las épocas. Como parte de ese trabajo, organizaron la muestra Nosotras Contamos, exhibida en la Feria de Editores 2025, que recupera la trayectoria de autoras desde inicios del siglo XX hasta la actualidad.
La historietista señala que, en los últimos veinte años, hubo una verdadera explosión de creadoras en todos los registros y estilos, con premios internacionales y producciones en todo el país. El crecimiento de autoras en la última década se relaciona también con la transformación en los modos de producción y circulación de la historieta argentina. Y en este presente vibrante, Ruggeri asegura que el Festival Argentino de la Historieta será “un botón de muestra” de la diversidad de voces y propuestas que hoy enriquecen el panorama cultural.
- El domingo 7 de septiembre a las 17 h firmará ejemplares en el ¡FAH!
- @elmargendelahoja
4 - María Eugenia Alcatena: su universo creativo

María Eugenia Alcatena: la herencia familiar y la escritura de guiones - Créditos: Gentileza
Guionista y escritora, María Eugenia Alcatena, lanza: “Tuve tres suertes", en relación a su profesión. Y precisa: haber crecido con un padre historietista que trabajaba en casa, rodeada de páginas y dibujos; que le compraran historietas desde chica; y que siempre hubiera una biblioteca llena de tesoros a mano. Esa combinación la marcó para siempre y la llevó a escribir obras como Las durmientes (2024) y Ruido blanco (2019), ambas ilustradas por Muriel Frega, además de cuentos, libros-juego y antologías.
Sus primeras lecturas fueron eclécticas y dejaron huella: Ásterix y Obélix, Las aventuras de Tintín, Gasparín y la adaptación en viñetas de la serie Ulises 31, que transformaba la Odisea en ciencia ficción espacial. También Mafalda, los superhéroes de la Silver Age y los guiones de Eduardo Mazzitelli alimentaron su universo creativo. Esa diversidad de referencias se refleja en su producción, que combina el guion de historieta con la literatura.
Al reflexionar sobre el lugar de las mujeres en este campo, Alcatena subraya que su aporte “enriquece la historieta con nuevas sensibilidades y formas de pensarla”. Destaca el trabajo de archivo de Feminismo Gráfico para rescatar autoras de otras épocas y afirma que, aunque siempre existieron creadoras, en los últimos veinte años se consolidó una mayor visibilidad y variedad de voces. “Tal vez desde el 2000 en adelante hay una explosión de autoras que amplían el panorama y lo hacen mucho más diverso”, sostiene.
- El sábado 6 de septiembre a las 17 h dará el taller de guion ¡Bang! en el ¡FAH!
- @eugealcatena
Festival Argentino de Historieta 2025
La segunda edición del ¡FAH! se realizará el sábado 6 y domingo 7 de septiembre, de 14 a 21 h, en el Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA), con entrada libre y gratuita.
El evento reunirá a más de 40 sellos de todo el país y ofrecerá más de 20 actividades para todo público, entre charlas, talleres, feria editorial, exposiciones y proyecciones. La propuesta busca celebrar el Día Nacional de la Historieta —que se conmemora cada 4 de septiembre en honor a la primera publicación de El Eternauta (1957)— y rendir homenaje a este lenguaje en todas sus formas.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Aixa Franke, pilota profesional: “Antes que la Barbie, pedí su auto”
por Daniela Dini

Cuánto medía Napoleón y otros mitos y verdades del mítico emperador

De pastelera a emprendedora. Agustina Guz, la finalista de Bake Off, lanzó una marca de lencería.
por Nathalie Jarast

"Necesitábamos aire". Dejó la vorágine de la ciudad para mudarse a un pueblo de 10.000 habitantes
por Nathalie Jarast
