Newsletter
Newsletter

Lina Anllo: “Las mujeres traccionamos la economía y debemos ocupar los espacios de poder”

Lina Anllo, directora del Women Economic Forum Argentina, comparte su historia y los desafíos del liderazgo femenino. En Buenos Aires, el WEF celebra su quinta edición con mujeres de todo el mundo y una fuerte agenda de igualdad y oportunidades.


Lina Anllo: “Las mujeres traccionamos la economía y debemos ocupar los espacios de poder”

Lina Anllo: “Las mujeres traccionamos la economía y debemos ocupar los espacios de poder” - Créditos: Gentileza



Lina Anllo es abogada, especialista en Derecho Penal y directora del Women Economic Forum (WEF) Argentina, una organización global nacida en Nueva Delhi que promueve el empoderamiento económico y el liderazgo femenino en más de 50 países.

Desde 2020, Anllo impulsa en nuestro país este espacio de encuentro, negocios y visibilidad para mujeres y diversidades de distintos sectores, con una mirada federal y transformadora.

Conversamos con estos días en que se realiza la quinta edición del WEF Argentina, que se está realizando en Buenos Aires del 18 al 21 de octubre, con una agenda renovada que incluye paneles, mesas de negocios, visitas culturales y una gala de premiación. Esta edición reúne a referentes de distintas provincias, delegaciones internacionales y figuras del ámbito público y privado, bajo el lema “Argentina en movimiento. Súbite al movimiento”.

 

—¿Cuál es el objetivo del Women Economic Forum (WEF) en general y en Argentina en particular?

—El objetivo del Women Economic Forum, que es un foro que nace en Nueva Delhi, India, y que hoy tiene presencia en más de 57 países. Nosotros lo estamos realizando desde el año 2020; vamos por la quinta edición. Tiene como objetivo el empoderamiento económico de las mujeres, lograr que más mujeres ocupen espacios de decisión, tratar de que las desigualdades y las brechas sean cada vez más reducidas. En particular, en Argentina lo estamos impulsando justamente con esa mirada: visibilizar a mujeres en todas las áreas, lograr que las mujeres —que claramente traccionamos la economía— puedan hacer negocios concretos, ocupar puestos de poder.

Por eso, además de los foros, hacemos misiones comerciales, mesas de negocios e, incluso, en esta quinta edición que estamos desarrollando a través de una aplicación, las mujeres pueden hacer networking con mesas de negocios concretas. Es decir, buscamos generar una atracción de la economía y negocios reales, más allá del networking entre mujeres, siempre con una mirada y una perspectiva federal.

Tenemos presencia en más de 15 provincias con delegaciones conformadas por mujeres de diferentes áreas, industrias y espacios, que vienen a reunirse y a generar, como bien digo, ese impacto económico.

Lina Anllo: “Las mujeres traccionamos la economía y debemos ocupar los espacios de poder”

Lina Anllo: “Las mujeres traccionamos la economía y debemos ocupar los espacios de poder” - Créditos: Gentileza

—¿Qué significa liderarlo en Argentina? ¿Cuánto hace de esto y cómo fue tu camino para llegar allí?

—Soy abogada, especialista en derecho penal. He ejercido la profesión y he estado en diferentes ámbitos de mi carrera hasta que, en 2016, comencé a realizar un foro de mujeres y me llegó una invitación desde India, proponiéndome asistir al WEF original, que se realiza en Nueva Delhi.

Era un momento bisagra en mi vida, para tomar nuevos rumbos, y siempre digo que ese mail cambió mi vida. Decidí ir; participé desde Argentina como única representante del país, junto con otras 14 latinoamericanas. Fue una experiencia que nos marcó profundamente y, a partir de ahí, trajimos el foro a Latinoamérica.

El primero se realizó en Cartagena de Indias en 2018, y allí su líder, Harbeen Arora, me propuso traerlo a Argentina. En 2019 fui elegida y firmé la licencia para organizarlo en 2020. Cuando participamos en febrero de 2020 en el WEF de Egipto, ya estábamos coordinando el nuestro. Luego, como sabemos, llegó la pandemia del COVID-19, pero de todas maneras lo realizamos de manera virtual en diciembre de 2020. Desde entonces no paramos: hoy estamos en nuestra quinta edición.

—En este encuentro anual, ¿qué perfil de mujeres y diversidades participa? ¿Líderes? ¿Cómo se trasladan los conceptos al territorio?

—Este encuentro anual es el lugar donde nos encontramos todas: empresarias, emprendedoras, líderes de opinión, funcionarias, periodistas, influencers… la verdad, todas. Y todas, como resalto, de diferentes lugares del país y del mundo. Nos acompañan delegaciones de Chile, México y Paraguay, entre otras. También participan mujeres de la academia y sindicalistas; por eso digo que es el lugar del encuentro.

Por ejemplo, hay paneles de empresarias de cuatro industrias muy diferentes. Tenemos un panel que se llama “Empresas con propósito”, con una automotriz muy conocida, Aeropuertos Argentina 2000, Naranja X —con su mirada financiera— y AMSE, que trabaja en recolección y gestión de residuos en Argentina. Así vemos cómo, en un mismo panel sobre propósitos, participan industrias muy diversas.

Ese es nuestro objetivo central: que mujeres diferentes generen networking y negocios, con miradas y pensamientos distintos, provenientes de lugares diversos, pero con un mismo fin: lograr la igualdad de oportunidades, achicar las brechas y demostrar que podemos estar al frente de pymes y empresas sin trabas ni inconvenientes.

 

—¿Cuáles dirías que son las principales trabas culturales para que mujeres y diversidades accedan a lugares de liderazgo, especialmente en carreras de tecnología?

—Las trabas para lograr espacios de decisión, en particular en tecnología, son culturales. Generalmente son ámbitos históricamente ocupados por varones. Siempre tenemos números más reducidos: hemos pasado de un 15 % a un 20 % en mujeres CEO o en cargos de decisión. Vamos creciendo año tras año gracias a políticas públicas —como los cupos— y también a políticas internas en las organizaciones privadas.

Esto es fundamental en todas las áreas, más allá de la tecnología. Es necesario trabajar en la distribución de las tareas de cuidado, para que las mujeres podamos capacitarnos, ascender y conciliar la vida personal con la profesional. La política pública, tanto desde los organismos estatales como desde el sector privado y el tercer sector —como somos nosotros—, debe abogar por que esas políticas existan y se implementen.

En tecnología, los números son aún más bajos: menos mujeres estudian carreras tecnológicas y menos aún llegan a puestos de decisión en ciencias duras. Por eso, nuestros foros buscan visibilizar más mujeres en tecnología. Siempre hay un panel; en este caso, por ejemplo, habrá uno sobre inteligencia artificial aplicada a la industria cosmética, a cargo de L’Oréal.

View post on Instagram
 

También entregamos uno de los 12 premios a “Mujer en Tecnología e Innovación”, para destacar a quienes lo han logrado y puedan servir de modelo para las jóvenes.

Un ejemplo es la física Dobak, reciente ganadora del premio UNESCO–L’Oréal, oriunda de La Plata e integrante del CONICET, una de las cinco físicas más destacadas del mundo. Mostrar estos casos demuestra que sí se puede.

En el último foro, que será en la ciudad de Neuquén, trabajaremos sobre petróleo y gas. Allí ya hay muchas mujeres ocupando espacios, pero también una fuerte demanda de más profesionales en carreras duras, para mostrar que tienen lugar en sectores como Vaca Muerta o la minería, pilares de nuestra economía con gran potencial para los próximos diez años.

Traemos siempre estos temas a nuestros paneles y premiaciones, para reafirmar que hay espacio para las mujeres, que se necesitan más, y que están a la altura de las circunstancias.

Detalles a destacar de este encuentro en Buenos Aires

Tal como señala Lina esta quinta edición es muy renovada, con muchas novedades. Las actividades comienzan el sábado 18 y terminan el 21.

Precisa: "Realizamos visitas culturales, en este caso a la ciudad de Mercedes, donde compartimos un momento especial y ponemos en valor las economías regionales. También organizamos espacios de networking, como una cata de vinos en un restaurante liderado por dos mujeres". Y agrega: "El lunes [por hoy] es el día completo de paneles y mesas de negocios. Contamos con la presencia de funcionarias de cuatro provincias e influencers muy conocidas, como Valu Cervantes y Angie Landaburu".

En el evento hay una red de municipios y organismos que participan activamente; cuatro intendentes e intendentas firmarán la adhesión al foro. "Trabajamos la integridad y la transparencia desde nuestra organización AJEI, que es la que organiza el WEF. Hay sorteos, stands de varias provincias mostrando sus riquezas, anuncios, premios y una gala donde se entregan 12 reconocimientos a mujeres destacadas en diferentes áreas".

El martes se culmina con visitas a empresas. Las reciben AMSE y Santes, compañías tecnológicas de primer nivel. Luego visitan el mercado del lujo, guiadas por una curadora de arte, y concluyen con una recepción en el Club River Plate, porque también promueven la igualdad y diversidad en el deporte, especialmente en el fútbol. "Nos acompañan delegaciones provinciales y de varios países: realmente imperdible", señala Lina.

El eslogan es Argentina en movimiento. Súbite al movimiento. La directora de WEF invita a todas las lectoras de OHLALÁ! a sumarse. Esto continúa: el próximo foro regional será en Neuquén.

Las más leídas

Te contamos cuáles son las notas con más vistas esta semana.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Estudio Veneno: dos amigas, una mirada sustentable y mucho poder creativo

Estudio Veneno: dos amigas, una mirada sustentable y mucho poder creativo


por Verónica Dema

Dani Buján creó Auroria, una plataforma de IA pedagógica: cómo usarla

Dani Buján creó Auroria, una plataforma de IA pedagógica: cómo usarla


por Verónica Dema

Tapa de OHLALÁ! octubre con Jimena Barón

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP