
5 libros nuevos de crítica literaria que no te podés perder
De distintas editoriales y con estilos diversos, estos 5 libros abordan la crítica literaria desde la pasión lectora y la investigación histórica. Ensayos lúcidos, personales y rigurosos que invitan a leer y pensar la literatura desde nuevos ángulos.
21 de julio de 2025

Libros de crítica recomendados - Créditos: Prensa
La crítica literaria sigue siendo un territorio fértil para la reflexión, el cruce de disciplinas, la experimentación con el lenguaje y el análisis de la cultura escrita. En esta selección, reunimos 5 títulos recientes que se destacan por distintas razones: la originalidad en el abordaje, la profundidad conceptual, la lucidez de la escritura, el valor como material de estudio o archivo, y la sensibilidad de lectura que proponen.
Son libros de autoras y autores con trayectorias consolidadas en el campo literatio, como María Teresa Andruetto, Alan Pauls, César Aira, Guadalupe Maradei y Luz Rodríguez Carranza. Publicados por editoriales diversas (Fondo de Cultura Económica, Corregidor, Random House, Penguin Random House y la editorial universitaria Eduvim), estos recientes ensayos fueron presentados y reseñados como materiales fundamentales para leer el presente de nuestras letras desde enfoques múltiples.
Desde la pregunta sobre qué significa narrar hasta la historiografía literaria en la posdictadura, pasando por un mapa afectivo de influencias, poéticas escénicas y el artificio literario entendido como goce, estos textos ofrecen nuevas herramientas de lectura, y al mismo tiempo, se leen como ensayos vivos y provocadores. Son libros para leer con lápiz en mano, para pensar en voz alta, para compartir en el aula, en talleres, o simplemente para disfrutar de una lectura crítica y placentera.
Novedades: 5 libros de crítica literaria que recomendamos
1 - El arte de narrar, de María Teresa Andruetto (Fondo de Cultura Económica)

El arte de narrar, de María Teresa Andruetto (Fondo de Cultura Económica) - Créditos: Prensa
En El arte de narrar, la reconocida escritora cordobesa María Teresa Andruetto reflexiona sobre el acto narrativo como una forma de hacer visible lo invisible, incluso aquello que roza lo insoportable. Con su lucidez habitual, hilvana preguntas que atraviesan la historia de la literatura: ¿qué es narrar?, ¿para qué se narra?, ¿a quién se dirige la narración?
El libro traza un recorrido por temas como la genealogía de escritoras, los vínculos entre lectura y escuela, los repliegues del lenguaje y la literatura como resistencia. Se compone de ensayos breves que funcionan como escalas donde detenerse a pensar el sentido de la ficción, los modos en que construimos relato, identidad y memoria. Una lectura indispensable que reúne sensibilidad, precisión y pensamiento crítico.
Entrevista con María Teresa Andruetto en OHLALÁ!
2 - Contiendas en torno al canon, de Guadalupe Maradei (Corregidor)

Contiendas en torno al canon, de Guadalupe Maradei (Corregidor) - Créditos: Prensa
Guadalupe Maradei se posiciona en un punto neurálgico del campo literario argentino para interrogar la noción de canon desde una perspectiva crítica y política. Contiendas en torno al canon parte de la posdictadura para pensar cómo se han articulado los relatos sobre la literatura nacional, no como un inventario consensuado de autores y obras, sino como un espacio de lucha, de tensión y disputa simbólica.
Con una prosa rigurosa y clara, la autora examina cómo la crítica ha producido sus propias formas de legitimación y exclusión, revelando las fuerzas históricas y culturales que modelan la idea de “literatura argentina”. Un libro clave para quienes quieran comprender los debates contemporáneos sobre historia literaria, archivo y poder simbólico.
3 - Alguien que canta en la habitación de al lado, de Alan Pauls (Penguin Random House)

Alguien que canta en la habitación de al lado, de Alan Pauls (Penguin Random House) - Créditos: Prensa
Alan Pauls vuelve al ensayo con una colección de textos que funcionan como retratos, homenajes y exploraciones sobre figuras que marcaron su vida lectora y crítica. Alguien que canta en la habitación de al lado convoca a un coro diverso: desde Manuel Puig y Rodolfo Walsh hasta María Moreno, Virginia Woolf y César Aira, entre muchos otros.
Con su voz tan propia, Pauls escribe desde la curiosidad, el asombro y la devoción, preguntándose cómo otros escritores piensan, sienten y construyen sentido. El resultado es un libro que la crítica destaca como vital, lleno de hallazgos, que se mueve entre lo erudito y lo emocional. Se valora su capacidad para desarmar estéticas, desentrañar obsesiones y transmitir con claridad ideas complejas, sin perder nunca la belleza de la prosa.
4 - ¡Qué triste la prudencia! El teatro de Rafael Spregelburd. Ensayar el sentido, de Luz Rodríguez Carranza (Eduvim)

¡Qué triste la prudencia! El teatro de Rafael Spregelburd. Ensayar el sentido, de Luz Rodríguez Carranza (Eduvim) - Créditos: Prensa
Este original ensayo de Luz Rodríguez Carranza es un abordaje integral y riguroso sobre la obra de Rafael Spregelburd, uno de los dramaturgos más influyentes del teatro argentino contemporáneo. A través de seis capítulos, la autora analiza sus puestas en escena estrenadas entre 2003 y 2023, estableciendo marcos teóricos que dialogan con las artes, la filosofía y el psicoanálisis.
Rodríguez Carranza interpreta la dramaturgia de Spregelburd como una creación en movimiento, en la cual conceptos como el caos, la comedia y el artificio conviven para desarmar nuestras certezas. Lejos de una lectura estática, el ensayo se vuelve parte del mismo proceso creativo que estudia. Con una prosa precisa, otorga claridad a procedimientos complejos y nos devuelve, como dice Spregelburd, una imagen extrañada de nuestra vida cotidiana. Un aporte imprescindible para quienes piensan el teatro como espacio de reflexión y experimentación.
5 - Actos de presencia. Disertaciones (1989–2021), de César Aira (Random House)

Actos de presencia. Disertaciones (1989–2021), de César Aira (Random House) - Créditos: Prensa
En este compendio de once conferencias y ponencias, César Aira despliega su singular mirada sobre la literatura, el arte y la percepción, inspirándose en la idea de “atención total” que practicaba el pensador indio Krishnamurti.
Actos de presencia es un viaje lúdico e intelectual por los mecanismos del artificio literario: desde las notas de Duchamp para El gran vidrio, hasta los árboles de una Buenos Aires vaciada, pasando por Levrero, Benjamin o el propio Aira. Su inteligencia desfachatada —como la calificó la crítica— convierte estos textos en momentos de epifanía, en los que el pensamiento se expone sin solemnidad pero con una contundencia inesperada.
Para quienes valoran el mundo Aira, leer estos ensayos es volver a sorprenderse con la capacidad de la literatura para hacer visible el mundo con otros ojos.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Perla Suez: “La violencia está instalada en todas las clases sociales”
por Verónica Dema

Niños de 6 a 12 años: cómo acompañarlos en esta etapa olvidada de la crianza
por Andrea Albertano

Por qué estamos mal dormidos y 6 claves para mejorar el descanso
por Andrea Albertano

Laura Sbdar y una amistad que interpela en su novela Hasta que brille
por Verónica Dema
