Newsletter
Newsletter

“Escribir me salvó”: Nicole Marcuzzi habla de su novela de autoficción

Charlamos con Nicole Marcuzzi sobre su nuevo libro "No se puede ser tan boluda" y sobre el poder sanador de la escritura, que le permite cerrar el año a pura transformación.


Nicole Marcuzzi publicó su nuevo libro

Nicole Marcuzzi publicó su nuevo libro



La autora y exploradora de bienestar acaba de publicar una novela atravesada por su propia historia de amor y ruptura. En esta entrevista, Nicole Marcuzzi habla sobre el salto de un manual de Diseño Humano a la autoficción, el poder sanador de la escritura, su nuevo proyecto para 2026 y cómo cierra un año que la encuentra en plena transformación.

Del Diseño Humano a la autoficción

Escribiste dos libros. El primero sobre Diseño Humano y el segundo, una novela de autoficción. ¿Cómo fue este cambio de registro?
Creo que permitirme escribir el manual de Diseño Humano fue lo que abrió la puerta a la autoficción. Yo escribo desde que tengo uso de razón, pero antes no me permitía explorar este costado artístico. Con ese libro entendí que podía escribir también como profesión: pasé de explicarle algo al mundo a dejar que el mundo me atravesara. En Diseño Humano había una parte mía muy “maestra”, ordenada, que buscaba hacer clara la información. En la novela no había mapa: el material era mi vida, mi corazón roto, mis contradicciones. Ese cambio de tono me permitió mostrar zonas menos prolijas, más humanas. Fue liberador y desafiante.

Tu novela está basada en tu relación y separación. ¿Cómo te sentiste al escribir sobre eso?
Fue desgarrador y profundamente necesario. La escritura me salvó. Necesitaba entender cómo había llegado a ese final devastador y por qué me sentía como me sentía. La novela salió en un mes: jornadas intensas donde solo frenaba por la angustia. Lo comparo con una curación de quemadura: cada hoja dolió, pero trajo piel nueva.

¿Por qué decidiste escribir esta novela?
Porque no quería que mi ruptura quedara solo en “una historia triste”. Necesitaba convertirla en algo que tuviera sentido para mí y, ojalá, para otros. Ni siquiera fue una decisión consciente: atravesaba crisis de pánico y angustia, y un día necesité hacer hablar a mis dos partes interiores, la aterrada y la calma. Así apareció cada escena. Cuando terminé, tenía una novela. Es el libro que yo habría necesitado leer cuando sentí que se me terminaba el mundo: una voz honesta sobre el dolor y lo que puede transformarse después.

¿Tuviste repercusiones familiares al narrar hechos privados?
Mi familia ya sabe que necesito contar lo que atravieso. Mi vida ha sido poco tradicional, así que esperan cualquier cosa de mí. Me acompañaron en la separación y ahora celebran que pude expresar mi verdad.

La novela de autoficción narra la historia de una separación

La novela de autoficción narra la historia de una separación

Escritura y sanación

¿Creés que la escritura es una forma de sanar?
Sin dudas, pero no como una técnica de autoayuda ni una varita mágica. Sana cuando nos animamos a decir la verdad, incluso aquella que no nos deja tan bien paradas. Es un regalo al alcance de cualquiera: escribir puede convertir lo que nos pasa en algo valioso y en un refugio frente a los vaivenes de la vida.

¿Cómo se intersectan tu faceta de “exploradora de bienestar” y tu faceta de escritora?
No son facetas separadas: son la misma búsqueda con dos lenguajes. La exploradora es la que vive experiencias, se rompe, cambia de ciudad, se hace preguntas. La escritora toma ese material y lo transforma en relato. Para mí, explorar el bienestar no es optimizar la vida sino hacerme cargo de cómo quiero estar en el mundo. Mis textos son la bitácora de ese experimento.

¿Y cómo cierra tu año en relación con la escritura?
Este año será diferente: fui aceptada en una residencia de arte y escritura en Château Orquevaux, en Francia. Mi cierre de 2025 va a estar alineado con quien soy hoy. Quiero dejar el año plasmado en las obras que escriba allí: todo lo que ya no tiene lugar en mi vida.

En su novela, Nicole Marcuzzi logra transformar el dolor en arte

En su novela, Nicole Marcuzzi logra transformar el dolor en arte

Transformar el dolor en arte

Este año decidiste frenar y hacer un cambio. ¿Qué te llevó a eso?
La búsqueda de vivir con honestidad e integridad. Es la palabra que sostiene todo en mi vida hoy. Mi mundo personal y profesional están entrelazados, y necesitaba que reflejaran quién soy ahora.

¿Qué logros celebrás de este 2025?
El principal: haber transformado mi dolor en arte. Mi primera novela nació de un corazón roto y de un proceso devastador, pero hoy soy una versión más genuina de mí misma. A nivel profesional, este año consolidé mi camino como escritora: ya no es un deseo, es un trabajo real. Entre la novela, las residencias y las colaboraciones, finalmente habito la identidad de escritora a tiempo completo.

¿Qué te depara el 2026?
Profesionalmente, firmé contrato por dos nuevos libros y voy a lanzar una agencia de storytelling. En lo personal, quizás una mudanza y, seguro, seguir profundizando esta búsqueda de integridad que guía cada paso.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Maito y el universo lúdico de Goma Editora: cómo logra crear

Maito y el universo lúdico de Goma Editora: cómo logra crear


por Andrea Albertano

Tapa de revista OHLALÁ! de noviembre con Lidernnials

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP