Newsletter
Newsletter

“Piedras", el nuevo poemario de Laura Petrecca que une naturaleza, arte y memoria

Su nuevo poemario, "Piedras", combina escenas íntimas y familiares. La poeta explora la naturaleza, lo doméstico y la memoria, invitando al lector a descubrir la poesía como una experiencia que vale la pena transitar.


“Piedras", el nuevo poemario de Laura Petrecca que une naturaleza, arte y memoria

“Piedras", el nuevo poemario de Laura Petrecca que une naturaleza, arte y memoria - Créditos: Gentileza prensa. PH: Sofía Villanueva



En Piedras, Laura Petrecca construye un universo donde lo cotidiano se entrelaza con lo fantástico: jardines, hijos, piedras y agua conviven en una lógica que surge a medida que se escribe.

En este libro, editado por ParipéBooks, Petrecca muestra cómo su formación en cine y arte —además de los años vividos en París— construye esa mirada que combina la observación visual con la sensibilidad literaria, otorgando a cada poema un matiz plástico y abierto.

Desde el rito de escribir temprano en la mañana hasta las reflexiones sobre el lenguaje y la poesía, Petrecca propone una lectura que invita a experimentar más que a descifrar, acercando la poesía a quienes aún creen que no es para ellas. Así charló con OHLALÁ!

“Piedras", el nuevo poemario de Laura Petrecca.

“Piedras", el nuevo poemario de Laura Petrecca. - Créditos: Gentileza prensa.

Piedras une escenas íntimas y familiares con imágenes que van por el lado de lo fantástico. ¿Cómo se generó el impulso inicial de este libro?

— A partir de la observación de unas primeras imágenes: la ciudad vacía, algunos entornos naturales, la escucha de diálogos y frases, y el deseo de contar distintas historias a través de todo eso, vinculando lo cercano con lo imaginado.

— En uno de los poemas escribís: “Nombrar es matar las cosas, decir es disminuirlas”. ¿Sentís que la poesía logra salvar o exorcizar?

— Creo que en la escritura muchas veces puede haber una tensión o resistencia con el lenguaje en cuanto a cómo se expresa aquello que intentamos decir: si logramos hacerlo realmente como esperamos, y qué pasa cuando aquello que percibimos —y es individual— entra en ese mundo en común.

— Hay una presencia fuerte de la naturaleza y lo doméstico. ¿Cómo conviven en tu escritura el jardín, los hijos, las piedras, el agua? ¿Fue algo que pensaste o se fue dando?

— A medida que escribía, esos elementos se iban revelando, armando una suerte de lógica interna que después seguí, como si fuera una conversación propuesta por el propio material.

— Estudiaste cine y arte. ¿Qué huellas dejaron esas disciplinas en tu forma de escribir poesía?

— Supongo que, en una primera instancia, la tendencia de partir de la imagen visual como disparador para escribir y pensar —muchas veces, en imágenes—. Luego, me gusta lo que una disciplina le puede traer a otra, ampliando posibilidades, y que la influencia para la escritura no provenga únicamente de otros libros. Me gusta que lo diverso conviva, o al menos intente hacerlo.

Laura Petrecca, poeta

Laura Petrecca, poeta - Créditos: Gentileza prensa. PH: Sofía Villanueva

—  Viviste en París varios años. ¿Cómo se filtran esas experiencias extranjeras en tu escritura actual en Buenos Aires?

— Cuando vivís en tu idioma sos como un pez que está dentro del agua: no parecés notar tanto el entorno. Creo que la experiencia de vivir muchos años fuera del castellano me hizo tomar cierta distancia de mi propia lengua, percibirla de una forma más plástica o maleable también, entender la gran ventaja que es poder estar en ella y lo fácil que se pierde conciencia de eso.

— ¿Tenés algún ritual para sentarte a escribir?

— Me gusta mucho el horario de la mañana, muy temprano, antes de que todos se despierten, y el de la noche, tarde, cuando duermen. Y escribir —al menos al principio de una idea— a mano, en un cuaderno.

— La poesía a veces se percibe como un género distante, solo para algunxs. ¿Qué le dirías a una lectora que cree que la poesía “no es para ella”?

— Creo que es importante sacar a la poesía de un lugar de lejanía y pensar que uno siempre puede acceder a los textos sin esperar un resultado o una respuesta única, sino quizás apuntar a tener una experiencia de lectura, y que esa experiencia pueda traerte algo. Eso es lo que intento yo cuando leo poesía, o cualquier otra cosa, en verdad.

— ¿Qué autoras o autores te acompañan hoy en tu mesa de luz?

— Blanca Varela, Pascal Quignard y Wallace Stevens, entre otros.

Algunos poemas de Laura Petrecca

Vinimos a vivir a un pueblo cerca de las nubes
donde la ciudad puede verse entera,
el sonido aumenta mientras bajamos la colina,
pero cuando estamos arriba tenemos la sensación
confusa
de no saber si estamos realmente.
Nuestros dedos se borran en el aire,

las piernas se cubren de una sal que está alrededor
nuestro,
y la cabeza nos empieza a doler.

Es un estado de neblina:
olvidamos lo que decimos, vamos a otro lado,
perdemos las ideas y las encontramos luego,
tenemos desesperación y después tenemos alivio.

···

Un mar azul dentro de un vidrio
sin gradaciones ni movimiento,
la densidad absoluta del ámbar quieto
bajo la luz, más intenso,
y en la sombra preparándose a venir.

Por Andrea Albertano, gentileza para OHLALÁ! @andreaalbertano

¡Compartilo!


Andrea Albertano

Andrea Albertano Se inició el en periodismo gráfico en 1991. Se especializa en contenidos de gastronomía, vinos y libros.


En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Paula Tomassoni: “Tengo una gran confianza en la mujer como género” 

Paula Tomassoni: “Tengo una gran confianza en la mujer como género” 


por Verónica Dema

Tapa de OHLALÁ! octubre con Jimena Barón

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP