Newsletter
Newsletter

Con el verano, ¿llegó también el momento de dejar los pañales?: qué hacer y qué no

Si tu hijo todavía está usando pañales y este año entra al jardín de infantes, seguramente te hayas hecho esta pregunta: ¿cómo hacer para que los deje?


Con el verano, ¿llega el momento de dejar los pañales?

Con el verano, ¿llega el momento de dejar los pañales? - Créditos: Getty



Si tu hijo todavía está usando pañales y este año entra al jardín de infantes, seguramente te hayas hecho esta pregunta: ¿cómo hacer para que los deje?

El verano y sus días calurosos son una tentación extra para hacer el intento. Y por otro lado, uno de los requisitos de los jardines infantes es que los niños comiencen la sala de 3 años teniendo control de esfínteres, algo que agrega una presión extra.

Sin embargo, los especialistas advierten que apurar el proceso no es lo más conveniente para ellos.

 

“Por más que le compremos ropa interior, si el cerebro no está maduro para percibir la necesidad de hacer pis o caca, no lo va a hacer”, explica Ailín Correa, licenciada en psicología.

La especialista señala que es un proceso fisiológico y psicológico a la vez. Por eso no hay una edad en la que se debería dar en forma automática el control de esfínteres; sino que es algo que va a depender de la maduración de cada niño. Y como adultos, lo que podemos hacer es acompañar con respeto y cuidado, prestando atención a las señales que muestran la maduración del niño.

Ailín nos brindó también una serie de pautas para favorecer el proceso de dejar los pañales. Y otras sobre lo que no deberíamos hacer. Para tener en cuenta.

Dejar los pañales: qué es lo que no deberíamos hacer

¿Cuándo es el momento de dejar los pañales?

¿Cuándo es el momento de dejar los pañales? - Créditos: Getty

  • No obligarlo a permanecer sentado (en la pelela o inodoro).

  • No recurrir al uso de la bombacha o calzoncillo cuando el niño todavía no está preparado para reconocer su ropa interior, por ejemplo.

  • Respetar su intimidad, evitando comentar con otras personas el avance (o no) de su proceso.

  • Enfocarnos más en los logros (si avisó que quería ir al baño, reconocerle como algo muy positivo que pudo avisar). 

  • No recurrir a los premios para celebrar el control de esfínteres.

  • Tener en cuenta que el proceso no es lineal. Por ende, puede haber regresiones. Es importante que no haya burlas ni castigos cuando eso ocurra.

Dejar los pañales: qué podemos hacer

  • Hay muchas señales que nos indican que el niño ya está listo para comenzar el proceso de control de esfínteres. Observarlas nos puede ayudar a saber cuándo y cómo intervenir.

  • Una señal importante es cuando ya no quiere tener el pañal puesto todo el día y pida sacárselo. 

  • Otro indicador es cuando comienza a esconderse para hacer caca, por ejemplo. Esas situaciones van a ir configurando lentamente la noción de intimidad y privacidad; y dan cuenta de que ese cerebro se está desarrollando para seguir en el proceso de desprenderse por completo del uso del pañal.

  • Observar si empiezan a aparecer mayores períodos de pañal seco, o del pañal sin caca. En ese caso es importantísimo preguntar: “¿Sentís ganas? ¿Querés hacer?”

  • Tener un diálogo en el que podamos preguntarle “¿Qué te parece si hoy no usamos el pañal durante el día?”, por ejemplo. Y prestar atención a su respuesta. 

  • No desatender el hecho de que empiece a sentir asco o sentirse sucio y quiera que ser cambiado.

  • Prestar atención si muestra interés por el inodoro o la pelela. 

  • En el caso de estar usando una pelela (en vez de un adaptador de inodoro) es muy importante ayudarlo a elegir el lugar de la casa donde vamos a armar el espacio necesario para ubicarla.

  • No permitir nunca que intervenga cualquier adulto para limpiarlo. 

  • Pedirle permiso en forma explícita cada vez que vayamos a quitarle una prenda o higienizarlo. 

  • Y por sobre todas las cosas, tener siempre presente el respeto por la intimidad, desarrollo y los tiempos particulares de cada niño para acompañarlo de la mejor manera posible en este proceso madurativo.

Experta consultada: Ailín Correa, licenciada en psicología (MP 55.809). IG: @lic.correaailin

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Salud mental materna en tiempos de sobreexigencia: “¿Será normal sentirme así?”

Salud mental materna en tiempos de sobreexigencia: “¿Será normal sentirme así?”


por M. Agustina Capurro

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP