
Ajo: ¿qué beneficios tiene para la salud?
La nutricionista Romina Sánchez enumera las propiedades del ajo y el impacto positivo que puede tener en la salud.
22 de febrero de 2024

Ajo: estos son los beneficios de consumirlo, según una nutricionista. - Créditos: Getty
El ajo es mucho más que una planta que se usa como condimento para nuestras comidas. Su consumo es beneficioso porque tiene una serie de propiedades nutritivas que nos hacen bien. Ya en la Antigua Grecia, Hipócrates, padre de la medicina moderna, lo utilizaba para tratar distintas enfermedades: es que su consumo puede ayudar a hacer mejor la digestión, a absorber mejor los nutrientes de los alimentos, y también optimiza las funciones del páncreas y del hígado, entre otras.
La nutricionista Romina Sánchez, autora del libro Nutrición con Sentido, guía para una alimentación familiar saludable, detalla las bondades del ajo para tenerlo en cuenta y sumarlo a nuestra alimentación.
Ajo: propiedades y beneficios para nuestra salud
El ajo puede ser un fármaco eficaz en la prevención y tratamiento de la arterosclerosis, debido a su efecto positivo en la normalización de los valores de lípidos, la reducción moderada de la presión arterial y su actividad fibrinolítica y antiagregante plaquetaria.
Del ajo se destaca, también, su acción antioxidante, hipolipemiante, antiaterogénica, antitrombótica, hipotensora, antimicrobiana, antifúngica, anticarcinogénica, antitumorogénica e inmunomoduladora. Todas estas propiedades farmacológicas se atribuyen principalmente a sus componentes azufrados.
Las propiedades antioxidantes del ajo y sus componentes son de gran interés en relación con sus efectos antiaterogénico, antihepatotóxico y anticancerígeno.
El ajo y sus componentes también poseen efecto antiaterogénico y antiaterosclerótico.
En diferentes ensayos clínicos se demuestra que el efecto antitrombótico (aunque poco potente) del ajo puede tener una incidencia importante al potenciar la actividad antiagregante de otros fármacos y, por eso, ser causa de interacciones medicamentosas y originar efectos adversos.
Se publicaron diversos ensayos clínicos que demuestran el efecto hipotensor del ajo, generalmente utilizado en dosis de 600-900 mg/día. Las reducciones en la presión arterial son moderadas. Este efecto antihipertensivo probablemente se debe a su efecto vasodilatador.
El ajo es, además, antifúngico, ya que ha demostrado su actividad frente a la cándida y otros hongos, con una eficacia similar al clotrimazol en la eliminación de los síntomas clínicos de la candidiasis oral.
El efecto anticancerogénico del ajo parece deberse a diversos mecanismos, como ser captador de radicales libres, incrementar los valores de glutatión, incrementar o modular la actividad de enzimas como glutatión-S-transferasa, catalasa, mecanismos de reparación de ADN, prevención del daño cromosómico, etc.
Estudios in vitro e in vivo demostraron que el ajo tiene varios efectos que aumentan la inmunidad, como la estimulación de la proliferación de linfocitos y la fagocitosis de macrófagos, así como la estimulación de la liberación del interferón gamma.
Experta consultada: Romina Sánchez, nutricionista. @nutricionistaromina. Página web: https://campsite.bio/nutricionistaromina
SEGUIR LEYENDO


Dakota Johnson reveló que duerme más de 10 horas por día: qué dice la ciencia
por Redacción OHLALÁ!

¿Qué es el "cóctel del cortisol" y cómo impacta en la salud?
por Laura Maffei

3 masajes energéticos para empezar el día con todo
por Redacción OHLALÁ!

Qué es el skintimate: la nueva tendencia en cuidado íntimo que prioriza la salud
por Candela Blanco
