
Alopecia: causas, tratamientos y avances científicos para frenar la caída del cabello, según una experta
Cada vez más jóvenes experimentan pérdida de cabello, una condición que impacta en la autoestima y la salud emocional. La médica dermatóloga Leisa Molinari explica los tipos de alopecia y los tratamientos más efectivos.
7 de octubre de 2025

Alopecia: causas, tratamientos y avances científicos para frenar la caída del cabello, según una experta - Créditos: Getty
La alopecia, o pérdida de cabello, es una condición que afecta a millones de personas en el mundo y ya no es exclusiva de la edad avanzada. Hoy, incluso personas a partir de los 20 años pueden comenzar a notar cambios, y su impacto va más allá de lo estético: puede afectar la autoestima, la confianza y la vida social. Aunque muchos relacionan la pérdida de cabello con la genética, factores hormonales, nutricionales, el estrés e incluso enfermedades autoinmunes pueden ser desencadenantes.
Existen distintos tipos de alopecia, cada uno con sus características.
La alopecia androgenética, la más común, afecta tanto a hombres como a mujeres y está vinculada a hormonas y predisposición genética; en mujeres, puede aparecer asociada a trastornos hormonales como el síndrome de ovario poliquístico (SOP).
La alopecia areata es de origen autoinmune y provoca la caída de cabello en parches, mientras que la alopecia por efluvio telógeno suele ser temporal y se desencadena por situaciones de estrés intenso, cambios hormonales o deficiencias nutricionales.
Avances científicos y tratamientos
Los avances científicos recientes ofrecen nuevas esperanzas. Estudios con células madre han demostrado la capacidad de regenerar folículos inactivos, mientras que investigaciones en universidades como UCLA identificaron moléculas que estimulan el crecimiento de nuevo cabello en zonas afectadas. Estos hallazgos prometen tratamientos más efectivos y personalizados que complementan las opciones tradicionales.
Actualmente, existen múltiples alternativas para frenar la caída y estimular el crecimiento capilar. Entre ellas se encuentran el minoxidil tópico o via oral, que continúa siendo uno de los tratamientos más utilizados, el plasma rico en plaquetas (PRP), que aprovecha los factores de crecimiento de la propia sangre del paciente, y el microneedling capilar, que mejora la absorción de productos y la circulación en el cuero cabelludo. Es fundamental remarcar que antes de iniciar cualquier tratamiento se debe realizar una consulta con el dermatólogo. Solo un especialista puede establecer el diagnóstico correcto, descartar causas ocultas y definir cuál es la estrategia más adecuada según cada paciente. De este modo se evitan frustraciones y se maximizan los resultados.
A estas opciones se suma la innovación tecnológica con el láser Alma Hybrid, que está revolucionando el abordaje de la alopecia. Este sistema combina diferentes longitudes de onda para estimular de forma segura los folículos, mejorar la microcirculación y favorecer la regeneración capilar. Lo más atractivo es que permite realizar sesiones sin dolor, sin tiempo de recuperación y con resultados muy efectivos, convirtiéndose en una alternativa ideal tanto para hombres como para mujeres que buscan soluciones avanzadas y cómodas.
Hábitos que fortalecen el cabello
Más allá de los tratamientos, los hábitos diarios juegan un papel clave. Mantener una alimentación balanceada rica en hierro, zinc, vitaminas del complejo B y proteínas ayuda a fortalecer el cabello desde adentro. Reducir el estrés mediante meditación, yoga o actividad física regular, y cuidar el cabello evitando el uso excesivo de calor, químicos agresivos o peinados muy tensos, son medidas fundamentales para su salud.
Romper los estigmas asociados a la alopecia es tan importante como cualquier tratamiento: la pérdida de cabello no define la identidad ni la belleza de una persona. Con avances científicos en marcha, hábitos cotidianos que marcan la diferencia y un cambio cultural que derriba prejuicios, el desafío es integral: cuidar la salud capilar, recuperar la autoestima y hablar de frente sobre una condición que afecta a millones. El futuro de la alopecia no es resignación, sino información, prevención y acompañamiento profesional que permitan abordarla con seguridad y bienestar.
Por Leisa Molinar, getileza para OHLALÁ! Médica dermatóloga especialista en cáncer de piel y cirugía micrográfica de Mohs. Fundadora del Centro Médico de la Piel y miembro de numerosas sociedades científicas nacionales e internacionales. @dra.leisamolinari
SEGUIR LEYENDO


Este es el mejor relajante natural para dormir bien
por Redacción OHLALÁ!

Qué significa la verdadera grandeza: cómo descubrir y desplegar tu potencial
por Redacción OHLALÁ!

Día Mundial del Corazón: esto es lo que podés hacer hoy por tu salud
por Emanuel Juárez

Terapia grupal: cuándo conviene elegirla
por Redacción OHLALÁ!
